Return to search

Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900)

Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Durante el año 1880, en plena expansión territorial del estado chileno tanto por el norte (Guerra del Pacífico) como por el sur (Ocupación de la Araucanía), ocurrió un hecho de gran relevancia histórica, pero cuya repercusión inmediata pareció no ser mayor (mas allá tal vez de lo exótico): la detención y procesamiento de un importante grupo de chilotes, que bajo el nombre de Recta Provincia, La Mayoría, o simplemente como “los brujos de Chiloé”, fueron acusados de homicidios por envenenamiento y asociación ilícita. Perseguidos por el intendente de entonces, Luis Martiniano Rodríguez, a raíz de una serie de envenenamientos y homicidios, además de tomar constancia de que una asociación haya operado a espaldas de las autoridades y, que además, ésta representaba un sistema de pensamiento totalmente ajeno a las ideas de la modernidad.
Dicho juicio marcó una irregularidad en cuanto fue el primero en contra de una sociedad de brujos bajo un sistema penal moderno -a saber, el Código Penal de 1874-, lo que significó la aplicación de figuras judiciales que no admitían la mayoría de los actos adjudicados a los brujos de Chiloé como males tirados y otros encantamientos. Y lo que parecía ser una paradoja de un tribunal moderno sentenciando a una asociación no moderna, fue mucho más que aquello: una contienda, un enfrentamiento entre formas de entender el mundo.
Así, el juicio a Mateo Coñuecar y otros, que se extendió hasta 1881, no fue condenando la herejía o la adoración al diablo, sino que la acusación se mantuvo por causas y figuras legales completamente modernas. No obstante, mediante la misma acusación se culpa y condena extrajudicialmente tanto a la asociación secreta como a la sociedad chilota en su conjunto por su falta de modernidad, por la comunión con preceptos que no están acordes con el siglo XIX.
Es por ello que la presente investigación ha buscado, a partir de ese hecho judicial, y de la existencia de una asociación paralela (que como veremos era tanto jurídica, judicial, como medicinal), ver cómo el estado chileno, de la mano de las elites locales, impulsaron e impusieron mediante distintas estrategias un modo moderno de pensar y concebir el mundo. Tanto el juicio mismo, como en la prensa y en la voz de otros agentes de la elite chilota, podemos notar que se elaboró un discurso modernizante, occidentalizante, cuyo blanco de crítica fueron las prácticas de los sectores subalternos del archipiélago.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114292
Date January 2013
CreatorsHernández Aracena, Joaquín Ignacio
ContributorsVega Palma, Alejandra, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds