Return to search

Vía azul : plataforma vial para el ciclismo urbano : sistema orientador y canalizador de flujos ciclísticos urbanos

Memoria (diseñador industrial) / El presente informe muestra una propuesta para integrar y canalizar el tránsito ciclístico urbano,
instalando una nueva experiencia en la trama vial que aporta una renovada lugaridad1 a la bicicleta. El
sistema “orientador de flujos” da como resultado un lugar material, apropiado, comprensible y necesario
para el ciclista urbano.
La nueva plataforma ciclable2 es un “Encauzador de flujos”, que permite el desarrollo de la actividad
del ciclista urbano, haciendo su fluir comprensible, tanto para otros ciclistas, como para automovilistas y
peatones. Dicha plataforma permite ordenar los distintos tipos de movilidad, es decir vehicular (flujo laminar
de alta viscosidad), ciclista (flujo laminar de baja viscosidad) y peatonal (flujo turbulento), de manera tal que
unos no constituyan obstáculos para los otros.
Para el diseño de esta propuesta se consideran aspectos propios del circular en bicicleta, como:
distancias mínimas, espacio de maniobrabilidad, posibilidad de adelantamiento, propiedades visuales
del suelo; así como incentivos gráficos que ayudarán a percibir, alertar y orientar el flujo en la ciudad, en
búsqueda del contacto visual entre usuarios de la vía pública.
Para ello se genera un modelo (interfaz), que posibilite la comunicación frente a posibles intromisiones
en la pista, utilizando características sutiles y significativas, propias de las teorías psicológicas del color
y las significancias de signos y símbolos, las cuales posibilitarán la inserción progresiva del marginado y
estigmatizado ciclista urbano.
El sistema para encauzar el flujo, es básicamente una plataforma física de color azul, que redefine el
perfil de las calles, en tanto genera una banquina elevada que limita con la cuneta en su borde interno.
Mientras que por el límite externo, es decir, con los automóviles, cuenta con una pieza modular que genera
continuidad en el área de rodado (zarpa separadora de flujos laminares) de hormigón. Esta barrera física de
seguridad, permite la intromisión esporádica en las intersecciones, tanto de peatones como automovilistas.
El sistema no debe interferir en las características funcionales de las calles, escurrimientos o resumideros
de aguas lluvia, o en la limpieza. También debe contar con un método de rápida y fácil instalación y aplicación
con tecnologías existentes y en desarrollo, vale decir, con adhesivos y pinturas bituminosas asfálticas, como
con vibrados de hormigón para la prefabricación de la zarpa de seguridad. Éste sistema es apto para instalar
en cualquier suelo plano, duro, firme y nivelado, es decir, los suelos propios de la ciudad.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112071
Date January 2012
CreatorsAcuña, Juan Carlos
ContributorsQuezada Moncada, Marcelo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0014 seconds