Return to search

Maximización del flujo de pacientes que ingresan a pabellón quirúrgico de una clínica privada

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/9/2020. / Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria fue realizada en el sector prestadores de salud, específicamente en una clínica privada ubicada en el sector oriente de Santiago. El trabajo fue requerido por la Gerencia de Operaciones de la clínica buscando mejorar el proceso productivo de Pabellón.
La empresa se ha visto enfrentada a una demanda insatisfecha en el área de Pabellón, teniendo mínimas oportunidades de aumentar su capacidad instalada. Es por este motivo que se le encomienda al alumno mejorar los procesos productivos que intervienen en el área. El análisis llevado a cabo se efectúa en las tres unidades que más intervienen en el proceso: Pabellón, Recuperación y Habitaciones. Un paciente, después de ser intervenido quirúrgicamente, es trasladado a la sala de Recuperación y posteriormente derivado a las habitaciones de hospitalización o ambulatorio según sea el caso. La sala de Recuperación se está viendo sobrepasada por la demanda, debiendo cancelar algunas cirugías que estaban programadas durante el día. Las pérdidas incurridas tanto por cirugías canceladas como por mala calidad del servicio se estiman en 253 MM$ mensual. Es por ello que esta memoria tiene como objetivo maximizar el número de pacientes que son intervenidos quirúrgicamente en la clínica.
Mediante el levantamiento de información realizado se determina que los incidentes que retrasan la salida del paciente desde Recuperación proviene de tres fuentes: Enfermería, Habitaciones y Staff. Para cuantificar las pérdidas que se generan en la clínica debido a estos incidentes se construye un modelo de simulación.
A partir de los resultados del modelo se establecen dos tipos de medidas de acción: Propuestas de corto plazo y de mediano-largo plazo. Las propuestas de corto plazo consisten en nuevos procedimientos que permiten eliminar cada uno de los tres factores de incidentes; aumentando el número de cirugías realizadas y disminuyendo la tasa de abandono por mala calidad de servicio. Las pérdidas incurridas que son evitadas debido al set de propuestas de corto plazo van desde 102 MM$ hasta 24 MMM$ anual.
Finalmente, se establece una propuesta de mediano-largo plazo. En los próximos años se construirán dos nuevas torres, es por esto que se realiza una proyección de la demanda de cirugías estimando el número óptimo de pabellones, boxes de Recuperación y habitaciones a construir. Se determinan 7 pabellones, 13 boxes de Recuperación y 104 habitaciones a construir (93 de hospitalización y 11 ambulatorias) para satisfacer la demanda hasta el año 2026. Se realiza un flujo de caja para evaluar económicamente el proyecto, teniendo un V.A.N. de 9,38 MMM$ y una T.I.R. de 23%, siendo muy superior a la tasa de descuento de la industria (12%).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137287
Date January 2015
CreatorsGajardo Bazán, Pablo Andrés
ContributorsSan Martín Zurita, Ricardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Conca Kehl, Patricio, Tubino Cortés, Francisco
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0087 seconds