Return to search

Historias de trabajadores : experiencias de precariedad en Chile 2002-2013

Tesis para optar al grado de
Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Mediante este trabajo de investigación se busca generar un entendimiento sobre cómo las y los
trabajadores de organizaciones Chilenas contemporáneas experimentan su identidad en el espacio
de trabajo, buscando indagar sobre las motivaciones, anhelos y carencias que éstos vivencian en su
cotidianidad. El interés en esta temática surge de la constatación de que el espacio de trabajo no sólo
está acotado a las tareas funcionales que conforman el quehacer productivo, sino que también es un
espacio social inter‐subjetivo en el cual juegan un rol fundamental los sentimientos, emociones,
símbolos y significados que los miembros de la organización elaboran en su interior.
A través del análisis crítico de historias escritas por trabajadores Chilenos se busca ahondar en cómo
se vive la experiencia del trabajo desde la óptica de los propios individuos, según Sotteau‐Léomat,
comprendiendo “el sentido que dan a sus actos, las lógicas que organizan sus vidas cotidianas, sus
sistemas de vinculación con los otros, sus relaciones con las instituciones, y también los principios del
ser y de hacer que sustentan sus prácticas y dan cuenta de sus visiones de mundo y su búsqueda de
identidad social” (como se cita en Correa, 1999, pág. 2). Se considera el análisis como crítico en la
medida que permite centrar la investigación en los individuos “comunes y corrientes”, alejándose de
aquellos relatos sobre personas u organizaciones que resultan grandilocuentes y triunfalistas, los que
si bien pueden ser muy inspiradores, resultan casos excepcionales en la práctica. El componente
crítico también incorpora las dimensiones emocionales y afectivas que se suceden en el trabajo,
reconociendo a los trabajadores como seres sensitivos y complejos.
La exploración de las dinámicas organizacionales se realiza a través del uso de historias escritas o
cuentos que fueron recopilados, seleccionados y premiados por el Comité Editorial del concurso
literario “Mi Vida, Mi Trabajo”, promovido por el Ministerio del Trabajo del Gobierno de Chile. Este
concurso es de carácter nacional, comienza el año 2002 y se encuentra plenamente vigente en la
actualidad, convocando cada año a miles de trabajadores que envían sus escritos. Los finalistas, aparte de ser galardonados con lugares o menciones honrosas, son publicados anualmente en un
libro homónimo, que se encuentra disponible en todas las bibliotecas municipales del país y que
constituye la muestra para esta investigación.
Se trabaja a través de una epistemología interpretativa y haciendo uso de modos narrativos de
análisis de datos (Bolivar, 2002), lo que busca lograr un entendimiento fenomenológico de la
identidad en el espacio de trabajo en Chile, centrándose en las subjetividades de los trabajadores y
en la inter‐subjetividad de quienes componen la organización. Dicho de otra manera, con el objetivo
de buscar entendimiento sobre la realidad del trabajo en Chile que experimentan la mayoría de los
trabajadores “de a pie”, la exploración de las dinámicas organizacionales se realiza valorizando cada
dato/historia como un fenómeno individual y único, lo que da cuenta de una organización‐en‐lamente
particular y que permite, en el agregado, obtener una visión del sistema.
A través del análisis se presta especial atención a aquellas características que se reiteran, que
resultan coherentes con otros indicadores y que hablan de dimensiones poco conocidas o
marginadas de la visión contemporánea sobre el trabajo en nuestro país. Esto va aparejado con el
análisis que se hace sobre el contexto político, económico, social y normativo en el que están
enmarcadas las historias que componen la muestra, las cuales fueron escritas entre el año 2002 y el
2013. El calce entre las temáticas recurrentes que emergen a través de las historias y el análisis de los
cambios que ha experimentado el país durante las últimas décadas, dan como resultado un foco
centrado en la temática de la Precariedad Laboral, y particularmente, una especial atención sobre las
diversas formas en que la precariedad puede estar presente en los espacios de trabajo.
Cabe aclarar que, lejos de buscarse el cuantificar la situación de precariedad laboral en Chile o de
establecer una clasificación en base a indicadores objetivos, mediante esta investigación se pretende
posibilitar la búsqueda de sentidos a partir de aquellas experiencias, es decir, se busca comprender
cómo el individuo habita su propia historia laboral en los planos afectivos, emocionales y sociales, y
cómo esta experiencia está mediada por aquellas formas de precariedad.
Como resultado de este análisis interpretativo de los cuentos, emerge un ordenamiento original de
Precariedad Laboral que permite clasificar las 75 historias ‐contenidas en 12 libros– en 5 dimensiones
distintivas; Condiciones Laborales, Accidentabilidad, Ruralidad, Grupos Vulnerables y Precariedad
Emocional. Luego de describir las características principales de cada una de estas dimensiones, se da
paso al análisis en detalle de una historia representativa que refleja los principales atributos de cada
categoría.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se establecen antecedentes
que permiten contextualizar las historias, entregando un panorama que permite entender los
cambios políticos, económicos y normativos que se han producido en las últimas décadas y que constituyen la situación laboral actual en Chile y el entorno en el que se desenvuelven las historias.
En la segunda sección se establece un marco teórico que explica en qué consiste la investigación
narrativa como postura epistemológica, introduciendo algunos conceptos útiles para el
entendimiento de sus potencialidades y limitaciones, ahondando en el uso de narrativas para el
estudio de las organizaciones y el cómo a través de la exploración de las subjetividades de los
trabajadores en rol se puede construir una imagen que dé cuenta de la realidad del sistema. En la
tercera sección se fundamenta la metodología a emplear para el análisis de las historias, se explica
cómo se realizó este análisis en particular y se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de ella.
Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis de las historias en dos niveles distintivos; en
el primero, se hace un recorrido general de las 75 historias que conforman la visión del mundo del
trabajo contemporáneo en Chile, dando paso a un ordenamiento sobre dimensiones de Precariedad
Laboral; en el segundo nivel, y con mayor grado de profundidad, se exploran historias escogidas que
dan cuenta de una dimensión particular de precariedad y que resultan representativas de los
conflictos que vivencian ciertos grupos de trabajadores.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136868
Date05 1900
CreatorsSubiabre González, Juan Pablo
ContributorsAcuña Aguirre, Eduardo, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0056 seconds