Return to search

La supervisión internacional de los paraísos tributarios

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el mundo actual, los países se han visto inmersos en una realidad que hasta hace poco les era completamente ajena: tener que competir para captar inversiones. Efectivamente, la gran mayoría de las naciones en vías de desarrollo, y varias naciones desarrolladas tienen políticas explícitamente diseñadas para captar la inversión extranjera, con condiciones beneficiosas para los inversionistas.
Dentro de los elementos tenidos en cuenta por un inversionista para invertir en un país determinado, el componente tributario tiene una relevancia fundamental. Tanto es así, que se ha originado un fenómeno que algunos han dado en llamar “competencia fiscal” - que pasaremos a analizar en seguida - y que tiene una serie de implicancias fundamentales para los sistemas tributarios de los países involucrados.
Una particular faceta de este fenómeno son los paraísos fiscales, los que gracias a los avances de la tecnología y la creciente liberalización de la economía han cobrado particular relevancia en los últimos años. Tanto es así, que diversos organismos multinacionales han comenzado a prestar atención a estos – generalmente – pequeños países que en el pasado eran vistos como lugares de una importancia ínfima. Así, el GAFI se ha enfocado en la criminalidad que a veces se manifiesta en estos lugares, como el lavado de los dineros del narcotráfico y la red de financiamiento del terrorismo internacional, y el Fondo Monetario Internacional, por su parte, creó el Foro de Estabilidad Financiera para – entre otras cosas - revisar el riesgo que revisten estos lugares para el sistema financiero mundial. También han recibido la atención de expertos del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, y por ciertos de los encargados de elaborar normas tributarias de diversas naciones, entre ellas Chile.
El presente trabajo pretende analizar la faceta puramente tributaria del asunto, manifestado en la pérdida de recaudación argüida por diversas naciones del mundo, y más específicamente, en el trabajo que ha realizado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El trabajo de dicha organización se ha estimado como uno de los más gravitantes en lo que se refiere a la regulación de la actividad de los paraísos tributarios, y sus recomendaciones son escuchadas por los legisladores de los más diversos países del mundo, entre ellos Chile.
Durante el curso de este trabajo se analizará si el fenómeno es beneficioso o perjudicial, para lo cual primeramente se determinará el marco teórico de análisis. Luego se detallará lo hecho por la OCDE en la materia, con las críticas planteadas por sus detractores, y los argumentos esgrimidos por sus partidarios. Después se analizará la legislación nacional con respecto a los paraísos tributarios, para pasar a formular conclusiones respecto de los temas revisados.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113204
Date January 2007
CreatorsRomero Clapper, Darío
ContributorsBaraona Sainz, Juan, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Económico
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0022 seconds