Return to search

El cobre chileno y su renta futura

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Existen pruebas de utilización de cobre en la Cordillera de los Andes cientos de años antes de Cristo. Con el nacimiento de los atacameños y los diaguitas, quienes perfeccionaron su arte antes de la llegada de los españoles, comienza la historia del cobre de Chile. Desde aquella época, el cobre ha pasado por altos y bajos, provocados por la guerra del Pacífico y la crisis del salitre, entre otros. Sin embargo, la apertura de nuestro cobre al mundo no llegó sino hasta comienzos del siglo XX con el ingreso de grandes consorcios, creándose los yacimientos mineros de El Teniente y Chuquicamata.
Con la llegada de Eduardo Frei Montalva a la presidencia, se dá comienzo a una cruzada por recuperar este recurso, efectuando el proceso de Chilenizacción (1966) y la posterior Nacionalización (1971) en el gobierno de Salvador Allende, marcando así un tímido avance de una política más activa para recuperar la renta del cobre.
Con el nuevo gobierno (o dictadura) militar, Chile entrega nuevamente el poder a los inversores extranjeros mediante las Concesiones plenas , la cual permite a los ciudadanos explorar y explotar los minerales hasta agotar los recursos. Esto exigió a Codelco entregar sus dominios, hasta un escaso 31% de las tierras explotables, volviendo los grandes inversores a explotar las riquezas sin pagar impuestos durante más de quince años.
No fue hasta el año 2005 que se firmó el primer Impuesto Específico a la Minería que fue modificado el año 2010. Sin embargo, queda seguir preguntándonos; ¿Recibimos lo suficiente por ceder nuestros recursos naturales? ¿Cuánto beneficio podemos exigir los grandes conglomerados y seguir siendo un país grato en inversiones?
La presente tesis analiza el impuesto pagado por las empresas mineras al Estado desde el año 2005 en adelante, arrojando como resultado que tan sólo un 10% de la renta del cobre ingresa a las arcas fiscales. Al probar un aumento de royalty para financiar el actual proyecto educacional, se concluye que llevando la carga tributaria hasta un 15% a las empresas mineras, su utilidad se ve afectada escasamente.
Como conclusión se propone aumentar el royalty a las mineras, sin embargo con el DL 600 existiendo dificulta el ingreso de cualquier impuesto que se pague bajo inversiones por sobre los cincuenta millones de dólares, lo que hace apremiante su derogación.
Se propone un diálogo y profundización de las propuestas de re-nacionalización del cobre basada en experiencias exitosas como la de Petrobras en Brasil y la Statoil en Noruega, nacionalizaciones apoyadas por proyectos sociales y reestructuraciones de las empresas estatales, la que en nuestro caso afectaría a Codelco.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136211
Date January 2015
CreatorsPoblete Herrera, Nicolás Enrique
ContributorsZanlungo Matsuhiro, Juan Pablo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Braga Calderón, Iván, Zaviezo Schwartzman, Luis
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0153 seconds