Return to search

Estudio comparativo entre los depósitos Altamira y Las Luces, cordillera de la costa, región de Antofagasta: Implicancias para el origen de los depósitos estratoligados de Cu - (Ag)

Magíster en Ciencias, Mención Geología.
Geólogo / Los depósitos estratoligados de Cu (Ag), tanto de la franja norte como centro del país, son una importante fuente de Cu y Ag a nivel nacional. Estudios recientes indican que este tipo de depósitos se forma a través de procesos epigenéticos, existiendo dos modelos principales para explicar su origen: un primer modelo sugiere un aporte de fluidos magmáticos-hidrotermales a partir de un intrusivo en profundidad, mientras que un segundo modelo establece que los fluidos mineralizadores corresponderían a una mezcla de fluidos de distinto origen, tales como salmueras de cuencas, aguas connatas y/o aguas meteóricas, que circularían ayudados por el calor emanado de intrusivos gabroicos a dioríticos profundos. Estos fluidos hidrotermales lixiviarían los metales (Cu Ag) de las secuencias volcánicas/volcano-sedimentarias, precipitando la mena en zonas favorables como fallas, amígdalas y brechas hidrotermales.
Con el objetivo de aportar al modelo genético para los yacimientos estratoligados de Cu-Ag del norte de Chile, se realizó un estudio comparativo de los depósitos Altamira y Las Luces, de edad Cretácica y Jurásica, respectivamente. Se realizaron estudios petrográficos y calcográficos, estudios de química mineral mediante microscopía electrónica de barrido y análisis de microsonda electrónica, además de análisis de isótopos estables de S y análisis de roca total de las secuencias encajantes con el propósito de entregar nuevos antecedentes al modelo genético.
El depósito Las Luces de edad Jurásica se ubica en la Región de Antofagasta, al sur de la ciudad de Taltal y se hospeda en las secuencias volcánicas de la Formación La Negra. La mineralogía de mena consiste en calcosina/digenita y bornita con trazas de calcopirita y galena las cuales se encuentran como relleno de amígdalas, vetillas y en matriz de brechas. Los contenidos promedios de Ag para la digenita son de 0.12% en peso y 0.14% en peso para la bornita. Los datos isotópicos de S (δ34S: -2.5 a 2.9 ) indican una fuente magmática para este elemento, probablemente derivado de las secuencias volcánicas jurásicas o los cuerpos intrusivos espacialmente asociados a la mineralización.
El depósito Altamira se localiza en la Región de Antofagasta, al sureste de la ciudad de Taltal, y se hospeda en las secuencias volcano-sedimentarias de la Formación Aeropuerto. La mineralogía de mena consiste en digenita/anilita y bornita, las cuales reemplazan a piritas framboidales formadas durante la etapa de diagénesis de las secuencias encajantes. Los contenidos promedios de Ag para la digenita son 0.11% en peso. Las composiciones isotópicas de S (δ34S: -38.7 a -10.7 ) representan un ambiente reductor para las piritas framboidales precursoras, como resultado de la reducción de sulfato marino por acción de bacterias. Los diagramas de clasificación de rocas volcánicas indican un ambiente de intra-arco para la Formación Aeropuerto. Los datos obtenidos para el depósito Altamira indican que pertenece a la franja Cretácica de yacimientos estratoligados, lo que implica que esta franja se prolongaría hasta el sur de Taltal.
Los cálculos de balance de masas para estos yacimientos arrojan razones de agua/roca altos, con valores de 0.55 y 1.36 en volumen para Altamira y Las Luces, respectivamente. Esto implica que estos depósitos se formaron a partir de procesos epigenéticos que involucran altos volumenes de fluido, lo que constrasta con procesos metamórficosen donde la razón fluido/roca es generalmente más baja (<0.025).
Los resultados de este estudio sugieren que los intrusivos gabroicos-dioríticos que intruyen a las secuencias hospedantes actuarían como la fuente calórica que generaría la convección de aguas de de distinta naturaleza, incluyendo connatas, salmueras de cuenca, aguas meteóricas y/o magmáticas, y que estos fluidos hidrotermales lixiviarían los metales de las rocas de caja, generando así la mineralización de Cu (-Ag). / Este trabajo ha sido financiado por el proyecto FONDECYT-1140780 y Núcleo Milenio Trazadores de metales NC139965

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/151836
Date January 2018
CreatorsMaureira Jofré, Ignacio Joaquín
ContributorsBarra Pantoja, Fernando, Reich Morales, Martín, Morata Céspedes, Diego, Maksaev Jurchuc, Víctor
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0191 seconds