Return to search

Competencias emprendedoras y herramientas de gestión para la sostenibilidad de comedores populares : estudio de caso del proyecto Promdesco de la ONG Alma Cápac en Lomas de Carabayllo 2009-2011

La presente investigación tiene por motivación demostrar qué tanto las competencias
emprendedoras y las herramientas de gestión de las dirigentes de los comedores populares
influyen en la sostenibilidad de los mismos. Tres de ellos fueron denominados caso de éxito
porque aún funcionan, y los otros tres casos de fracaso porque ya no. Cabe señalar que dichos
comedores populares fueron creados por la ejecución del proyecto PROMDESCO 2009- 2011
en Lomas de Carabayllo por la ONG Alma Cápac. Asimismo, para desarrollar el concepto de
sostenibilidad en un comedor popular, el presente estudio se valió de la literatura existente sobre
sostenibilidad organizacional que autores como Moore (1998) la estudian, no obstante se hizo
uso del modelo de sostenibilidad investigado y propuesto por Lay (2012), debido a que este
modelo teórico está enfocado a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro y la
composición de sus factores se aproximaron a la realidad organizacional de la presente unidad
de observación: Junta directiva de comedores populares.
El medio por el cual la investigación se pone en marcha es basado por la metodología
articulada de dos métodos: estudio de caso múltiple comparativo e investigación acción, esto
por la finalidad de extraer información genuina del campo de acción. El enfoque es mixto,
porque se utiliza la estrategia de triangulación de instrumentos cualitativos y cuantitativos:
entrevistas, Focus Group, taller participativo, y test del perfil emprendedor. El diseño de dicho
enfoque es “anidado o incrustado concurrente de modelo dominante” (DIAC), el cual permitió
recolectar de manera paralela tanto datos cuantitativos como cualitativos, de los cuales
predominó el cualitativo como guía de la investigación e insumo para la triangulación.
Los principales resultados encontrados en el estudio de caso de los comedores populares
fueron: en primer lugar, todas las dirigentes, caso de éxito y fracaso, contaron con el uso de
herramientas de gestión, no obstante el segundo grupo no les atribuyó mayor importancia
teniendo como consecuencia deficiencias en la gestión de recursos materiales como humanos.
Segundo, las dirigentes del caso de éxito lograron la sostenibilidad de sus comedores gracias a
la aplicación de sus competencias emprendedoras vista traducida en la búsqueda de información
y manejo de redes de apoyo. Tercero, la sostenibilidad de los comedores está influenciada por
factores no solo internos, como los estudiados, sino que existen factores externos que pueden
repercutir negativamente la sobrevivencia de estas organizaciones.
Por último se realizan algunas recomendaciones fuertemente vinculadas a las
conclusiones para generar alternativas de solución al caso específico. Se propone un programa
de aprendizaje para fortalecer las competencias emprendedoras y conocimientos de
herramientas de gestión para el funcionamiento de un comedor.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7059
Date01 July 2016
CreatorsPaño Revello, Miguel Antony, Soto Muñante, Said Gandolfo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds