Return to search

Estudio de alternativas de mejoramiento de suelos en sector sur del Puerto de San Antonio

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / Esta tesis desarrolla un estudio de los métodos de mejoramiento de suelos que serían adecuados para lograr la densificación del suelo presente en el sector sur del Puerto de San Antonio. El suelo existente en esta zona es de generación reciente desde un punto de vista geológico, debido a la acumulación de sedimentos provenientes del río Maipo, lo que conlleva a que la compacidad de las arenas sea media-baja. Además, los estudios geotécnicos en este material son escasos, por lo tanto, se hace necesario una revisión de antecedentes relacionados con la granulometría, propiedades índices y parámetros resistentes del suelo, sumado a una complementación de la información a partir de extracción de muestras del sector y posterior realización de ensayos de laboratorio para esta investigación en particular. Los resultados de los análisis indican que se trata de una arena fina de compacidad media con bajo contenido de finos. Por otra parte, debido al historial de terrenos aledaños que presentaron licuación en los terremotos de gran magnitud (1985 y 2010), se hace necesario evaluar el potencial de licuación de la zona. Para esto se analizan ensayos SPT y geofísicos realizados con anterioridad a este trabajo y se complementan con ensayos triaxiales cíclicos. Los resultados obtenidos indican que existen muchas zonas potencialmente licuables que requieren tratamiento. Aun así, los valores obtenidos de este trabajo no son concluyentes, ya que hay discrepancia entre algunos resultados. Al requerir un mejoramiento de suelos, se debe elegir aquellos que sean adecuados para el tipo de suelo estudiado, los que en este caso corresponden a compactación dinámica y vibroflotación, debido al tipo de suelo y la profundidad que requiere tratamiento. Al no poder realizar pruebas en terreno de estos métodos de mejoramiento, se opta por una modelación numérica de ellos. En el caso de la compactación dinámica se utilizan masas de 15, 20 y 25 toneladas arrojadas desde 20 metros de altura, mientras que para la vibroflotación se utilizan tres equipos estándar.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168278
Date January 2018
CreatorsJones Acuña, Felipe Eduardo
ContributorsGesche Schuler, Roberto, Pastén Puchi, César, Aldunate Rivera, José
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds