Return to search

Visión histórico-valorativa de la compasión : de la Antigüedad a la Modernidad

La compasión es un sentimiento humano que es concebido por el común de las personas como un proceder plausible, digno de admiración y consideración. Sin embargo, hubo pensadores que vieron en ella no solo un proceder digno de imitar sino que, todo lo contrario, tras un análisis riguroso de la compasión extrajeron las más controversiales conclusiones hasta el punto de advertir de los peligros de la compasión. Y es que el sentimiento compasivo no siempre fue valorado como usualmente la gente suele pensar.

¿Cuál es la razón por la que los distintos pensadores desde la Antigüedad han esgrimido juicios dispares hacia los sentimientos compasivos? Este es el problema que deseamos dilucidar en el presente trabajo. Para ello, la presente investigación se enmarca dentro de un enfoque histórico, expositivo, interpretativo, comparativo y crítico. Histórico, porque se ha de rastrear las concepciones valorativas de la compasión desde los tiempos milenarios de las escrituras védicas hasta los tiempos modernos. Expositivo, porque pretendemos presentar, en un primer momento, las nociones religiosas y las distintas percepciones filosóficas, además de una breve visión científica, con respecto de la compasión, para adentrarnos paulatinamente al meollo de la problemática. Interpretativa,porque procuramos manifestar nuestros alcances tomando como base lo que los pensadores de todas las épocas han manifestado. Comparativo, debido a que juzgamos productivo enfrentar en los puntos más destacados a los pensadores de una misma época y tendencia, y épocas y tendencias distintas, guardando las distancias temporales para no caer en un anacronismo. Y no solo a los pensadores, sino también el alcance de la confrontación pretendemos hacerla llegar hasta las tradiciones religiosas. Y finalmente crítico, porque se ha de evaluar los postulados esgrimidos, no permitiéndonos presentar tan solo un trabajo expositivo.

Por lo expuesto, queda claro que nuestra investigación no se limita a desear comprender los juicios valorativos que de la compasión se han dispuesto, sino también deseamos comprenderla desde distintas aristas, para lo cual nos hemos acercado a ella a partir de los diversos términos y afecciones que se relacionan con la compasión, así como hemos tratado de percibirla a partir de la socioneurobiología1.

Para tal efecto, hemos dividido nuestra investigación en tres capítulos, los mismos que al final del presente están acompañados de tres apéndices. El primer capítulo está referido a cuestiones generales acerca de la compasión como la etimología de la palabra ―compasión‖, su definición general y su relación con términos afines. Asimismo, nos acercamos teóricamente a las experiencias que en mayor o menor medida tuviesen una cierta relación con la compasión: el contagio afectivo, la simpatía y la empatía.

El segundo capítulo refiere a la compasión dentro del marco de tres religiones disímiles en su origen y en sus creencias: hinduismo, budismo y cristianismo. Con estoqueremos delimitar las dos grandes concepciones: la Oriental y la Occidental, y en relación a la comprensión que se tiene de la compasión expresar sus diferencias.

El tercer capítulo, el cual es el más extenso, analiza la compasión desde la Antigüedad (básicamente el pensamiento griego) hasta la aguda controversia suscitada en la Modernidad, pasando por la reflexión que de ella se produjo en el Medioevo.
Y para dejar sentado que lo que se afirmó en la Modernidad no fue sino un paso hacia lo que arribó luego (en el siglo XIX), presentamos en el Apéndice 1 de esta investigación una exposición de las cimas de las posiciones antagónicas, las cuales se presentan como la radicalización de la valoración y la disvaloración de la compasión, manifiestas en las filosofías de Schopenhauer y Nietzsche, respectivamente. En el Apéndice 2 presentamos las consideraciones socioneurobiológicas de la compasión. Esto último tiene como objetivo comprender a la compasión desde la dimensión científica. Y finalmente, en el Apéndice 3, exponemos nuestra consideración personal respecto de la compasión a la luz de todo lo investigado.
Debemos dejar en claro que si hemos abordado solo las consideraciones de la compasión desde la Antigüedad hasta la Modernidad, es porque, no es nuestro objetivo último comprender la compasión sino de manera histórica hasta antes de la llegada de la Postmodernidad. Es decir, comprender el cómo fue percibida la compasión hasta antes del adiós a la razón postmoderno, pues éste marca otro hito dentro del espectro valorativo de la compasión que no hemos estimado en el presente trabajo.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3858
Date January 2014
CreatorsHernández Esquerre, Danilo Kadesh
ContributorsPolo Santillán, Miguel
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0058 seconds