Return to search

El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano

La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica,
desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto.
Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia
fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo
indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros
urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la
ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos
Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta
no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo
una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que
convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad.
Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a
continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios
sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso
de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló
principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de
acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento
en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional,
sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se
construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de
Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se
consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la
que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas
como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se
explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo
adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26424
Date14 November 2023
CreatorsVera Carbajal, Irazema Hilda
ContributorsVega Salvatierra, Zoila Elena
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0026 seconds