Return to search

Gestión de la práctica pedagógica en matemática y comunicación: plan de Acción

La Declaración Mundial de Educación para Todos (EPT), El Foro Mundial de Jomtien (Tailandia 1990) y el de Dakar (Senegal 2000), consideran a la educación como prioridad y motor de desarrollo de una sociedad. En el Perú el Proyecto Educativo Nacional (PEN) sostiene como principio la igualdad de oportunidades educativas como un derecho; y es a través del Diseño Curricular Nacional (DCN) que se busca plasmar las competencias de alta calidad. Los resultados medidos a través de las evaluaciones censales (ECE). Tienen como metas de calidad, entre otras, los porcentajes de estudiantes que logran las competencias estandares (Nivel satisfactorio). En la institución Educativa Nicolás la Torre- José Leonardo Ortiz (IENLT) se observa que estos resultados todavía se encuentran por debajo del promedio, las ultimas evaluaciones censal (2015 y 2016) muestran que los estudiantes que si logran las competencias en Lectura son 20.2% y 8.5%, en los años 2015 y 2016 respectivamente. Estos porcentaje de estudiantes disminuyen en matemáticas, en los últimos años sólo el 4.7% y 5.7% logran aprendizajes de calidad. Estos bajo niveles se deben entre otras causas al limitado manejo de los procesos didácticos que tienen los docentes de las áreas de comunicación y matemática, al desconocimiento de los enfoques pedagógicos que sustentan las áreas de comunicación y matemática. Sumado al deficiente acompañamiento, monitoreo y evaluación de la práctica pedagógica que básicamente se ha orientado solo al aspecto técnico y como una acción de cumplimiento administrativo, a la carencia de un trabajo coordinado y en equipo entre los docentes. Toda esta situación se traduce en una práctica pedagógica deficiente que influye en los bajos porcentajes de estudiantes que logran Nivel óptimos de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática. Para cambiar esta situación nos proponemos mejorar la práctica pedagógica docente a través de un plan de acción que permita fortalecer las capacidades profesionales docentes, superar la práctica pedagógica tradicional, realizar monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica e Integrar a los docentes en el trabajo colegiado y círculos de inter-aprendizaje. Este Plan de Acción tiene como finalidad incrementar el porcentaje de estudiantes que logran aprendizajes óptimos en el área de matemática y Comunicación. / Trabajo académico

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/10424
Date January 2018
CreatorsVillegas Chiroque, José Arturo
ContributorsMontoya Zúñiga, José Luis
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0024 seconds