Return to search

Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales para su reutilización y reducción de los costos de consumo de agua en la empresa Alpes Chiclayo S. A. C.

El agua es recurso primordial que toda agroindustria requiere para la producción de sus mercancías. El costo que genera su consumo supone un punto importante dentro de la economía de cada empresa. La presente investigación se realizó en la empresa Alpes Chiclayo S. A. C, dedicada a la producción de conservas de gandul. Debido a sus operaciones, el consumo elevado de agua y la mala disposición final de este recurso, le genera un problema económico y ambiental. Es por ello, que el principal objetivo de esta investigación es proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir los costos de consumo de agua, mediante su reutilización. A causa de que las aguas residuales que genera son vertidas directamente a la red de alcantarillado y no cuentan con un sistema de tratamiento previo, el nivel de contaminación y consumo es elevado. Para ello se realizó un análisis fisicoquímico que determinó las características fisicoquímicas de las aguas residuales, cuyas concentraciones son: de DBO5: 647 mg/l, DQO: 1 285 mg/l, SST: 780 mg/l y Coliformes Fecales: 790 NMP/100ml. Con esta información y mediante el método de factores ponderados se estableció el tratamiento idóneo para dichas aguas, las cuales obedecen el siguiente orden: etapa de pre-tratamiento: tamizado, etapa de tratamiento primario: proceso de coagulación – floculación y etapa de tratamiento secundario: filtro percolador. Los parámetros presentes en el agua residual después de haber recibido el tratamiento ofrecen reducciones en DBO5: 95%, DQO: 86%, SST: 96,77% y Coliformes Fecales: 84%. Dichos resultados cumplen con los VMA y los límites establecidos por la normativa de Costa Rica para su reúso. Dicha propuesta es rentable, ya que el análisis costo-beneficio ofrece una ventaja de S/.1,28 Nuevos Soles por cada sol invertido. Por otro lado, la propuesta ofrece un ahorro del 48% para el año 2023 en costos de consumo de agua anual.

Identiferoai:union.ndltd.org:usat.edu.pe/oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4235
Date January 2021
CreatorsWong Sanchez, Fatima
ContributorsBustamante Sigueñas, Danny Adolfo
PublisherUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, PE
Source SetsUniversidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Page generated in 0.0027 seconds