Return to search

Aplicación de Mapeo de Cadenas de Valor para la Detección de Pérdidas Productivas y Medioambientales en la Construcción: Estudio de Caso en Obra "Clínica Universidad de Los Andes

En el ámbito de la construcción, los estudios de sustentabilidad se orientan primariamente a la etapa de operación de los proyectos, dejando de lado las etapas de diseño y construcción. Se han alcanzado así, grandes mejoras en uso de recursos y emisiones, sin embargo, el periodo de construcción continúa siendo una fuente importante de pérdidas en términos productivos y medioambientales.

Con el fin de atacar el problema de pérdidas productivas y medioambientales en el proceso constructivo se utilizó la herramienta de Mapeo de Cadenas de Valor (MCV). Esta es una herramienta que consiste en la confección de mapas que representan la secuencia de actividades y flujos de información necesarios para producir un producto y asiste en el desarrollo de un diagnóstico del estado actual del proceso. Mientras que las herramientas tradicionales muestran sólo síntomas, el MCV evidencia los problemas productivos desde su raíz. Se generan luego, propuestas de mejoras para dichos procesos apuntando a eliminar las pérdidas y aumentar la sustentabilidad del proyecto en general.

Se realizaron observaciones en terreno durante un periodo de 2 meses en la obra “Clínica Universidad de los Andes”. Los datos recopilados permitieron elaborar mapas de cadena de valor para distintos elementos constructivos de obra gruesa, estos son: losas, muros, columnas, radieres y fundaciones. Diversas actividades fueron mapeadas, entre ellas colocación de enfierradura, recubrimientos y encofrados y vertido del hormigón. El posterior análisis de estos reveló los diferentes problemas productivos y pérdidas principales de los procesos; se evidenció a través de la interpretación de indicadores un sub-aprovechamiento de los recursos materiales y humanos, pobre preocupación medioambiental, gran variabilidad en los procesos, sobreproducción y problemas en la planificación y gestión, entre otros. Finalmente, se propusieron y elaboraron mapas de estados futuros de producción incluyendo diversas mejoras en la productividad de la cadena de valor como: sincronización con las demandas del cliente, reducción de variabilidad y tiempos que no agregan valor al producto, haciendo factibles recortes de hasta un 40% en los tiempos del ciclo de producción de los elementos constructivos. Además se propusieron mejoras para el desempeño medioambiental de los procesos, entre ellas la optimización del uso de recursos y manejo de residuos, permitiendo desviar de vertedero hasta un 70% del total generado. Conjuntamente, se elaboraron recomendaciones para implementar dichas mejoras y materializar los estados futuros de las cadenas de valor.

La aplicación del MCV en terreno fue práctica y se comprueba que eligiendo indicadores adecuados a medir, la herramienta permite elaborar un diagnóstico certero y acabado del estado de producción actual. Las mejoras propuestas y sus recomendaciones de implementación se basaron principalmente en las filosofías “Lean Construction” y “Green Building”, estas constituyen estados de producción factibles y de gran optimización para la productividad y el desempeño medioambiental.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104360
Date January 2012
CreatorsRosenbaum Videla, Sergio Andrés
ContributorsToledo Villegas, Mauricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería de Minas, Sielfeld Corvalán, Rolf, Rodríguez Droguett, Bárbara
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsRosenbaum Videla, Sergio Andrés

Page generated in 0.0019 seconds