Return to search

Desarrollo de funciones de vulnerabilidad para viviendas de adobe de uno y dos niveles en la ciudad del Cusco

Después del terremoto de Mw 6.0 en 1950, la ciudad de Cusco fue casi reconstruida y
expandida. Sin embargo, la ciudad evolucionó de forma desorganizada y mantuvo el uso de la
mampostería de adobe como material principal para los edificios. Hoy en día, el adobe
continúa siendo utilizado por los habitantes debido a su bajo costo, sus propiedades térmicas,
el uso de mano de obra no calificada y la tradición de construir con adobe en las tierras altas
peruanas. Según las encuestas realizadas en Perú en 2017, casi el 67% de las viviendas
rurales en Cusco están hechas de mampostería de adobe.
Los terremotos anteriores y las pruebas de laboratorio han demostrado que las viviendas
de adobe (sin refuerzo) pueden colapsarse durante un terremoto. Por lo tanto, la evaluación de
la vulnerabilidad de las viviendas de Cusco es necesaria para desarrollar políticas de
contingencia y mitigación de riesgo.
Las curvas de fragilidad son parámetros clave en la evaluación de la pérdida sísmica.
Relacionan la probabilidad de sobrepasar un cierto estado de daño en función de un
determinado parámetro de demanda de ingeniería, como el PGA. Este trabajo tiene como
objetivo desarrollar curvas de fragilidad para los edificios de adobe de la ciudad del Cusco,
teniendo en cuenta los parámetros locales. Se examinó casas de adobe de uno y dos niveles,
representativas de la tipología de construcción local, con el fin de recopilar información
relacionada con sus propiedades geométricas. Luego, se crearon 1000 edificios artificiales
siguiendo la simulación de Monte Carlo basada en las estadísticas investigadas. La capacidad
estructural de cada edificio se representó mediante una curva de capacidad bilineal
simplificada para el mecanismo en el plano y una curva de capacidad trilineal para el
mecanismo fuera del plano.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19655
Date12 July 2021
CreatorsSumerente Cortez, Giovanni Alexis
ContributorsLovon Quispe, Holger Mario
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0023 seconds