Return to search

IPIDV: internado para la preparación a la integración de los discapacitados visuales en Talca

Arquitectura / El desafío de generar un proyecto arquitectónico profesionalizante o bien proyecto
de titulación, a mi modo de ver en la Universidad de Chile se ha comprendido
como una instancia en la que los alumnos convergen sus conocimientos técnicos,
artísticos, éticos, etc. traslapándose estos en una propuesta conceptual y física. Sin
embargo, en un gran número de estos, la relación con la realidad se ve trastocada
por una sed o ambición en la creación del diseño por sobre verdaderas necesidades
y/o problemáticas sociales. Mi elección en la temática a trabajar, se basa en
diversas observaciones y experiencias que han configurado mi crecimiento
educativo. Por un lado, el seminario que desarrollé denominado “Inflexión en la
Producción Arquitectónica” se basa en el actuar actual del Arquitecto, v/s el actuar
actual del alumno de Arquitectura en los proyectos universitarios, dejando ver el
quiebre existente entre lo real y lo utópico. Es sabido que una propuesta integral
debe comprender un enfoque sustentable en el tiempo, que albergue lo social, lo
económico y lo ambiental. Sin embargo, creo que las propuestas estudiantiles no
siempre poseen una visión a futuro de estas tres temáticas que dan utilidad a una
propuesta, principalmente entendiéndolas desde el punto de vista económico,
temática que por el contrario configura prioritariamente el actuar profesional de
nuestra disciplina.
He decidido trabajar con la discapacidad, no solo por buscar entregar
oportunidades a un grupo de la sociedad que se ha visto desvalido históricamente,
sino que también entendiendo que este grupo de personas poseen un potencial
productivo importante no explotado, el cual actualmente puede generar cambios
significativos en un contexto local, nacional y global. Es decir, generar una
infraestructura que prepare a discapacitados para una real integración, la cual solo
se podrá dar si el ser se transforma en un ente activo en las diversas ramas que configuran el actuar humano en las ciudades, siendo productores, cuestionadores,
creadores y modificadores de la realidad.
Por otro lado, la experiencia de participar en el SIMCE 2006 como regulador de
pruebas en la Escuela para ciegos Santa Lucía, y la visita a la exposición “Pa que
veai” (hecha por niños ciegos), significó un acercamiento particular con los niños,
generando una responsabilidad frente a ellos, además de recibir y comenzar a
comprender una manera diferente de percibir el contexto próximo, acto que se
vincula directamente con la Arquitectura.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112545
Date January 2008
CreatorsGómez Carrasco, Juan Pablo
ContributorsMontealegre Klenner, Alberto, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0024 seconds