Return to search

Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas

Los
PCB
son
elementos
contaminantes
orgánicos
persistentes
que
han
sido
desarrollados
y
producidos
por
el
hombre
desde
los
años
30
del
siglo
pasado
hasta
1983
prohibió
su
producción.
El
año
de
2002
la
Convención
de
Estocolmo
identificó
a
los
PCB
como
uno
elementos
contaminantes
que
requieren
atención
especial
de
los
países
y
se
comprometieron
a
su
eliminación
en
un
plazo
que
termina
el
2025
para
sacar
del
servicio
a
equipos
con
este
componente
y
hasta
el
2028
para
su
eliminación
total
de
los
residuos
contaminados
con
PCB.
En
el
Perú
este
convenio
fue
ratificado
en
agosto
del
2005,
elaborándose
el
Plan
de
Implementación
Nacional
del
Convenio
de
Estocolmo,
que
Plan
de
Acción
de
PCB.
Este
trabajo
por
lo
tanto
parte
de
la
hipótesis:
“El
país
no
está
preparado
controlar,
identificar,
tratar
y
eliminar
los
PCB”,
para
demostrar
esto
se
parte
de
un
diagnóstico
en
aspectos
normativos
y
legislativos,
capacidades
analíticas
y
tecnológicas
y
mecanismos
comunicación
que
han
comprobado
la
hipótesis.
Ante
esta
situación
es
deducible
que
se
presente
riesgos
como:
• Liberación
involuntaria
de
PCB
al
no
tener
la
obligación
de
identificarlos
y
aplicar
medidas
de
disposición
final
adecuados.
• Alto
riesgo
de
contaminación
de
los
trabajadores
que
están
en
contacto
con
equipos
y
materiales
con
PCB.
• Alto
riesgo
a
que
los
fluidos
de
transformadores
con
alta
concentración
de
PCB
sean
diluidos
voluntariamente
o
involuntariamente.
• Alto
riesgo
de
la
población
a
ser
contaminados
con
PCB
pruciéndose
daño
a
la
salud
en
el
caso
de
producirse
accidentes
ambientales
como
derrames
o
incendios
de
equipos.
La
estrategia
que
permitiría
cumplir
con
los
objetivos
de
eliminar
los
PCB
y
reducir
los
riesgos
mencionados
a
través
de
lo
siguiente:
• Contar
con
un
Reglamento
de
PCB
que
regule
la
gestión
adecuada
de
PCB
en
todos
los
sectores
productivos
del
país.
• Contar
con
un
inventario
de
PCB
con
la
posibilidad
de
extender
los
alcances
a
sitios
e
instalaciones
contaminadas
que
nos
permitan
elaborar
mapas
de
zonas
y
lugares
posiblemente
contaminados
o
“hot
points”.
• Programar
y
diseñar
campañas
que
recogiendo
las
experiencias
de
otros
países
permitan
una
adecuada
sensibilización
de
la
población
y
procurar
una
adecuada
capacitación
y
respuesta
para
casos
de
emergencias.
• Diseñar
y
poner
en
marcha
adecuadas
medidas
preventivas
de
protección
de
la
salud
pública
en
relación
de
toxicidad
de
PCB.
• Proyectar
programas
de
salud
con
la
finalidad
de
analizar
los
impactos
que
podría
tener
la
salud
de
las
personas
en
lugares
sensibles
y
posiblemente
contaminados
con
PCB.
• Incrementar
la
capacidad
analítica
del
país
para
gestionar
los
PCB
con
las
consecuencias
ventajas
de
reducir
los
periodos
de
tiempo
de
análisis
y
costo
para
las
empresas
poseedoras
de
PCB.
• Promover
la
creación
de
empresas
que
realicen
el
tratamiento
de
PCB
a
nivel
nacional
incrementando
las
posibilidades
de
realizar
una
gestión
de
dichas
sustancias
de
manera
ambientalmente
racional
dentro
del
sector
productivo
del
país.
Finalmente,
se
puede
concluir
que
si
bien
es
cierto
no
se
han
tenido
avances
en
la
identificación
y
eliminación
de
PCB
en
el
país,
también
se
puede
asegurar
que
tomando
las
medidas
propuestas
será
posible
reducir
sustancialmente
el
riesgo
de
la
población
y
el
medio
ambiente
y
cumplir
con
las
metas
del Convenio
de
Estocolmo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5454
Date23 July 2014
CreatorsMendoza Zegarra, Mario César
ContributorsSabogal, Ana
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds