Return to search

Solución de controversias en la Ley de Contratación del Estado: ¿Se necesitan cambios?

Evento organizado por la Editorial UPC el 24 de marzo de 2022. Lima, Perú. / El deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual implica también lecciones y aprendizajes sobre los cuerpos —«knowledge in and of the body» (Dyer, 2002, p. 139)—. En los trabajos de representación televisual, si bien lo imaginario destaca, lo lingüístico no es sinónimo de lo residual. Más bien, la base lingüística sobre la que se construyen las acciones narrativas cumple funciones diversas (Piazza, Bednarek & Rossi, 2011). Lo lingüístico constituye un modo de capturar el gozo, lo obsceno, pero también la reivindicación de personajes que desean contra la norma, lo que Sara Ahmed (2004) ha llamado «placeres queer». En la traducción audiovisual, el deseo también se representa y se transforma. Las palabras cambian sin puntos de anclaje relativos a la equivalencia lingüística, como hechos empíricos de la noción de que el deseo se fuga de los significantes. El propósito de este seminario es explorar la construcción del deseo homoerótico representado en la ficción televisual contemporánea, a partir de un caso atípico como es Looking, dramedia emitida en HBO entre 2014 y 2016. Se analizarán ejemplos de doblaje y subtitulación para identificar momentos en la cadena de resemiotización en los que los cambios microtextuales contribuyen a la transformación de los discursos sobre el deseo —y así sobre las maneras de comprender el género y la sexualidad—.

Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press.

Dyer, R. (2002). Coming to Terms. Gay Pornography. En Only Entertainment (pp. 138–148). Routledge.

Piazza, R., Bednarek, M., & Rossi, F. (eds.) (2011). Telecinematic Discourse. Approaches to the language of films and television series. John Benjamins Publishing Company.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659485
Date24 March 2022
CreatorsVilla-García, Manuel, Becerra Farfán, María Hilda
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page generated in 0.0023 seconds