Return to search

Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para un portal de bolsa de trabajo utilizando la norma ISO/IEC 25000

En la actualidad, gracias a los avances de la Informática, el software se encuentra en
diversos campos de la actividad humana, por lo que resulta sumamente necesario que
reúna ciertos criterios de calidad para satisfacer en gran medida las necesidades de los
usuarios. La expansión del uso de computadoras a gran parte de la sociedad ha hecho
que la calidad en uso del software adquiera gran importancia en el desarrollo de sistemas
informáticos. La percepción de la calidad en la experiencia de uso del software depende
de manera sustancial tanto del producto como del entorno en el cual se ejecuta.
Además de las organizaciones internacionales de normalización como ISO e IEC a través
de la JTC1 /SC7, existen diferentes grupos nacionales e internacionales, así como
universidades y esfuerzos de grupos regionales e individuales que buscan el desarrollo de
la ingeniería de software a través de la investigación. Este es el caso de GIDIS - Grupo de
Investigación en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Católica del Perú -
PUCP el cual investiga y desarrolla proyectos en ingeniería de software, en particular
sobre nuevos modelos de calidad de producto basado en la nueva familia de estándares
internacionales. En esta línea se lleva adelante iniciativas que tienen como objetivo
principal el derivar y evaluar un modelo de calidad de producto en sistemas informáticos
en Web y de herramientas de productividad de empresas como el software de inteligencia
de negocios.
Considerando el contexto anterior se ha iniciado un proyecto para ser ejecutado por un
estudiante de pregrado para la derivación y evaluación de un modelo de calidad en uso ad
hoc para un sistema de información de bolsa de trabajo institucional usando la familia de
normas ISO/IEC 25000 que se desarrolla en este documento.
Este documento cuenta con cuatro capítulos. En el primero se describe la formulación del
proyecto así como las características relevantes que se consideraron según el contexto
donde fue aplicado. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual del modelo
de calidad de producto que se utilizó como referencia. En el tercero se detalla el análisis
realizado para lograr definir y evaluar el modelo de calidad en uso ad-hoc. Por último, el
capítulo cuatro muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a
partir de este proyecto y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a
este. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/5383
Date12 June 2014
CreatorsMedina Sanes, Gustavo Martín
ContributorsDávila Ramón, Abraham Eliseo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0027 seconds