Return to search

Determinantes y control en las políticas de dividendos en Chile

Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Existe un amplio volumen de literatura que ha abordado los determinantes de la política de dividendos,
comenzando con el trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958; 1963), pasando por Rozzef (1982) y Jensen
(1986). Posteriormente se han realizado una serie de estudios empíricos en diversos lugares con resultados
más o menos consistentes los que serán analizados más adelante. Ahora bien, cuando se realizan estudios que
involucran diferentes regiones o países se tiende a descartar a Chile así como otras economías debido a su
legislación, la cual obliga a las organizaciones a repartir un mínimo de dividendos a sus accionistas, siendo
que no debería repercutir de forma significativa en los resultados a obtener.
En este sentido, este trabajo surge a la luz el argumento anteriormente expuesto, teniendo como objetivo
fundamental analizar en qué medida, distintas características relacionadas con el gobierno corporativo de las
compañías, como lo son su propiedad y la naturaleza familiar del principal accionista, puede delimitar el
establecimiento de las distintas políticas de pago que tienen las empresas en el contexto chileno. De una
manera más específica, se analizará que puede condicionar a las empresas el pagar más dividendos de
aquellos obligatorios de acuerdo a los estándares legislativos.
Existe poca literatura referente a los determinantes de los dividendos en Chile, principalmente se concentran
en dos autores que han indagado respecto a esta temática, adicionalmente estos trabajos son anteriores a una
serie de reformas que se han implementado que justamente venían a resolver algunos de los inconvenientes
que dichos documentos planteaban.
Existe alguna literatura que es muy similar al objetivo del presente trabajo, principalmente los estudios
realizados por Maquieira y Fuentes (1994) y posteriormente Walker (2004), ellos abordaron las mismas
temáticas, sin embargo los modelos y los datos han cambiado, por lo mismo queremos estudiar si sus
conclusiones siguen vigentes además de añadir algunos cambios generales y entrar en ciertos detalles en los
cuales ellos no ahondaron.
En segundo lugar se desea poner especial atención en la realidad de los inversionistas institucionales los
cuales han cobrado mucha fuerza en el último tiempo, este análisis se hace considerando lo reducido del
mercado nacional en cuanto a opciones de inversión y las preferencias de estos fondos a la hora de asegurar
cierta estructura de flujo que sea compatible con sus necesidades.
Para una muestra de 148 empresas no financieras chilenas cotizadas en la Bolsa de Santiago en el periodo
1997-2013, los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la existencia de una relación no lineal
que toma la forma de U entre participación en la propiedad del principal accionista y la tasa de pago de
dividendos y, por otro lado, dicha relación no lineal toma la forma de U invertida cuando la participación del
principal accionista es de naturaleza familiar.
A continuación se presenta una revisión bibliográfica general para posteriormente acotarla al caso chileno y
los estudios previos que han tratado estas temáticas, después se introducen las variables y sus efectos
esperados en base, por último se corre el modelo realizando algunas variaciones respecto a las variables
consideradas para finalmente analizar los resultados obtenidos y sus coincidencias con la evidencia tanto
empírica como teórica.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137461
Date27 January 2015
CreatorsAranda Colón, Camilo
ContributorsJara Bertin, Mauricio Alejandro, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0022 seconds