Return to search

Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino

(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa.

En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4395
Date January 2015
CreatorsSalazar Calderón Galliani, Omar Fernando
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0023 seconds