Return to search

Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932

Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud.
En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932.
Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica.
Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida.
La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período?
La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre.
La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras.
La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/129804
Date January 2014
CreatorsChávez Zuñiga, Pablo
ContributorsFacultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Ciencias Históricas
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds