Return to search

Validación externa de un sistema de puntuación para realizar cribado de EPOC en fumadores

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología caracterizada por una limitación crónica al flujo aéreo cuyo principal agente causal es el tabaco. La EPOC supone un problema de gran magnitud, siendo la tercera causa de muerte mundial. El gold estándar para el diagnóstico de esta patología es la espirometría forzada, indicada en fumadores con síntomas respiratorios. Es una exploración con dificultades en su empleo en Atención Primaria (AP) a pesar de estar recomendada por todas las guías clínicas. Este escaso uso de la prueba conlleva un infradiagnóstico de la EPOC, que puede diagnosticarse de forma tardía. Por tanto, podría ser necesario un cribado de la enfermedad que suponga beneficios clínico-económicos. La espirometría no es una técnica extensible a todos los fumadores con independencia de sus síntomas, por lo que un cuestionario breve y sencillo podría preseleccionar a los pacientes y determinar su riesgo de padecer EPOC para derivarlos posteriormente a la espirometría. Objetivos: validar externamente una escala de predicción de EPOC, emplear esta herramienta predictiva para detectar precozmente a fumadores con EPOC y crear una aplicación móvil para facilitar su uso. Objetivos secundarios: cuantificar a los fumadores que no estaban diagnosticados, describir las causas de riesgo para padecer EPOC y evaluar el ahorro coste económico utilizando nuestro cribado. Material y métodos: se seleccionaron a fumadores de ambos sexos de entre 40 y 75 años sin diagnóstico previo de EPOC de los centros de AP de Alicante. Tipo de estudio: prospectivo descriptivo observacional. Se preguntó por el consumo de tabaco a todos los pacientes atendidos en los centros de salud con independencia de su motivo de consulta. Se seleccionaron de forma consecutiva y realizaron en ellos la espirometría correspondiente. Tamaño muestral: 320 sujetos. La variable principal fue la espirometría post broncodilatador. Las variables secundarias fueron: edad (años), género, consumo de tabaco (paquetes/año), Índice de Masa Corporal, nivel de estudio, presencia de síntomas respiratorios y agudizaciones bronquiales durante el último año. A partir de estas variables se calculó la probabilidad de padecer EPOC utilizando una escala ya validada internamente. Se usó la mejor estadística posible. Resultados: el 42,5% de los fumadores fueron EPOC que no estaban diagnosticados previamente con una media en la FEV1/FVC: 0,73+/-0,12. La edad media fue 59,2 años siendo el 57,2% hombres. El consumo acumulado medio de tabaco fue de 35,7+/-14,0 paquetes/año y un IMC medio de 27,5+/-5,2. Un 61,6% de los pacientes presentaban síntomas respiratorios. Un 51,9% tenían estudios primarios y el 16,3% superiores. Presentaron un 40,6% de exacerbaciones leves, un 46,3% moderadas y un 13,1% graves. En cuanto al nivel de dependencia nicotínia se observó que el 72,8% presentaban un nivel moderado o grave. El análisis bivariante indicó que la edad y el consumo acumulado de tabaco son distintos entre los EPOC y los no EPOC. De las variables cualitativas se vio que entre los EPOC predominaban los hombres, con estudios más elementales, agudizaciones más graves, con síntomas respiratorios y dependencia nicotínica más alta. Todas estas variables fueron estadísticamente significativas. Con el análisis multivariante: se observa que tienen significación para presentar EPOC: IMC, consumo de tabaco, exacerbaciones y síntomas respiratorios. Con la escala de predicción se obtiene un área ROC = 0,852 (IC95% 0,810-0,893; p<0,001). El punto de corte óptimo en dicha escala se establece en el 40%, con una sensibilidad del 80,7% y especificidad del 74,1%. Con dicho punto de corte, se obtiene un VPP = 0,694 (IC95%, 0,622-0,766) y valor VPN = 0,840 (0,784-0,896). Esta herramienta de cribado con el punto de corte de mayor sensibilidad y especificidad da un porcentaje de falsos positivos del 35,3% y de falsos negativos del 16,5%. El factor que influye en los falsos positivos en la prueba de cribado son los síntomas respiratorios con un riesgo 9 veces mayor de estar mal clasificado. El nivel leve o moderado de dependencia al tabaco y los síntomas respiratorios son los que pueden contribuir a catalogar a los sujetos como falsos negativos. Conclusiones: se ha desarrollado un instrumento de fácil utilización que permite predeterminar el riesgo de padecer EPOC entre fumadores para confirmar el diagnóstico posteriormente con una espirometría. Es una herramienta útil para emplearla en la práctica clínica.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/120864
Date17 September 2021
CreatorsHuertas Roca, Melody
ContributorsRizo-Baeza, Mercedes, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0024 seconds