Return to search

Usos rivales y sed obligatoria : el caso de la Comunidad de Alto Huarca, en la microcuenca del Río Cañipía

Espinar, dentro de la microcuenca del río Cañipía; postulando que, antes que una consecuencia
de factores físicos, la escasez hídrica experimentada en la cuenca media y baja del Cañipía es en
realidad un componente inevitable de la materialización del poder hídrico de los conglomerados
mineros presentes en esta particular configuración espacial. La investigación se enmarca
entonces dentro de los estudios de las desigualdades interdependientes, buscando identificar los
cambios que estas afectaciones generan en la gobernanza del agua a nivel local a partir de un
análisis de territorios hidrosociales; entendiendo además que la presión sobre los bienes
comunes pueden influir en la soberanía alimentaria de las comunidades adyacentes.
Para ello se abordará el caso de la comunidad campesina de Alto Huarca, donde se ubican los
componentes de la unidad minera Antapaccay, asumiendo que su cercanía a las áreas de
extracción de mineral puede determinar cambios más drásticos en la gestión de la tierra y el
agua. Dada la necesidad de abarcar las condiciones macroestructurales del contexto de la
extracción se identificará la cadena de interdependencias involucradas en la comercialización del
cobre, así como los consecuentes procesos históricos que han permitido la expansión y
consolidación de las industrias extractivas en los andes del sur. El resultante análisis multiescalar
ayudará a comprender las dinámicas eslabonadas de dependencias económicas que conforman
la cadena de suministro del cobre y la (re) producción de desigualdades socioecológicas.
Para estos fines la investigación pasará por tres momentos diferentes. Una primera parte será de
contextualización, donde se explicará las características de la extracción del cobre en Espinar y
de las comunidades campesinas que habitan la cuenca alta, media y baja del río Cañipía.
Posteriormente, abordaremos los diferentes tipos de afectaciones que se pueden identificar en
torno a los recursos hídricos de la cuenca media como resultado de los múltiples impactos de la
minería superficial por tajo abierto. Finalmente llegaremos a un tercer momento donde
analizaremos la agencia humana en torno a estas afectaciones y la forma cómo la acción
colectiva se materializa en el ejercicio de diferentes mecanismos simbólicos, centrándonos
particularmente en el desarrollo de rituales de agua al fin de la reflexión. La idea de esta
investigación es integrar entonces el entendimiento de los aspectos físicos de las operaciones
mineras -y sus particulares intervenciones en el paisaje, así como sus afectaciones a fuentes de
agua locales- a un análisis de la agencia social de las comunidades afectadas por las actividades
mineras en la microcuenca del Cañipía.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21225
Date25 December 2021
CreatorsGonzales Aguilar, Ida Maira
ContributorsDamonte Valencia, Gerardo Héctor
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0045 seconds