Return to search

Desencuentros a partir de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : caso del puente Queswachaka en el distrito de Quehue, Cusco

La presente investigación busca problematizar bajo una mirada crítica un
proceso de política patrimonial. Es decir, los procesos que genera la
patrimonialización, como política cultural, en un contexto rural. En esta
investigación nos centraremos en el caso del Puente Queswachaka, declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2013. Entendiendo el fenómeno de
patrimonialización como un mandato o política hegemónica e internacional
desde la UNESCO, la cual ha tenido consecuencias sobre cómo el Estado
Peruano y el sector privado se han aproximado a las expresiones culturales, en
este caso la construcción del puente Queswachaka como Patrimonio Cultural
Inmateria de la Humanidad. En ese sentido, la presente tesis se aproximará al
problema describiendo el proceso de patrimonialización, la lógica de las políticas
culturales en el Perú desde el turismo y los campos de estudio que se han abierto
sobre el patrimonio en Latinoamérica y Perú.
En ese sentido el objetivo general de la investigación es conocer los
desencuentros generados a partir del proceso de patrimonialización de su
reconstrucción en Queswachaka. En ese sentido, responder a la pregunta de
investigación ¿Cómo son los desencuentros que genera la política cultural de
patrimonialización de la reconstrucción del Puente Queswachaka en el distrito
de Quehue, Cusco entre actores comunales, estatales y empresariales
involucrados en torno a su gestión como patrimonio inmaterial? Para ello se ha
recurrido al método etnográfico, así como a literatura antropológica entorno a la
mirada crítica que se ha desarrollado sobre el patrimonio y al turismo.
Fenómenos intrínsecamente asociados para su comprensión.
Se concluye que tanto las comunidades como el sector privado compiten con el
Estado en la gestión del patrimonio. La patrimonialización transforma las
expresiones patrimonializadas en bienes culturales comercializables por la
industria turística. El Estado peruano despliega sus ministerios en la promoción,
gestión y monitoreo del puente garantizando la comercialización de la cultura.
Del mismo modo, el Banco Banbif interviene utilizando al puente con frases de
promoción turística como “último puente inca” con la Tarjeta de Crédito
Queswachaka y el proyecto de Responsabilidad Social en Quehue. Este último
es ejecutado por su aliado el Patronato de Cultura Machu Picchu, quien fue uno
de los impulsores de la primera patrimonialización. Del mismo modo, las
comunidades utilizan al puente Queswachaka como un bien turístico, ya sea
durante su reconstrucción o con servicios como el turismo vivencial. Estas han
decidido gestionar el patrimonio manera autónoma frente a las políticas de
gestión por disputas económicas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15050
Date25 September 2019
CreatorsVillavicencio Sánchez, Manuel Jesús Ely
ContributorsUlfe Young Lima, María Eugenia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0146 seconds