Return to search

La reactualización de la colonialidad en la construcción de la(s) identidad(es) del sujeto boliviano a partir del relato del presidente Evo Morales en el contexto de la comunidad internacional

Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Descendiente de una familia aymara y criado bajo los principios ético-morales del
ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso),
Juan Evo Morales Ayma no es solamente el primer presidente indígena de Bolivia,
sino también es la primera autoridad gubernamental en impulsar una revolución
democrática cultural o revolución descolonizadora, sustentada actualmente en tres
pilares: plurinacionalidad, autonomía y economía plural.
Una revolución democrática cultural que en estos seis años de implementación
(2006-2011) ha logrado, principalmente, la refundación del país sudamericano –
paso de ser una República a un Estado Plurinacional– y que ahora cuenta con un
nuevo texto constitucional en el que se reconoce por primera vez y en igualdad de
condiciones a las 36 naciones indígenas originarias que conforman Bolivia, con el
fin de lograr un desarrollo integral y libre de injerencia externa.
Un Estado Plurinacional que persigue –a nivel interno– la construcción de lo
común en el marco de la heterogeneidad o de la unidad en la diversidad para
terminar, primordialmente, con la marginación, la humillación y la discriminación
que sufrieron los indígenas durante las épocas colonial, republicana y neoliberal, y
pretende –a nivel exterior– ser un actor internacional, soberano, independiente y con
identidad propia que contribuya a la generación de un mundo justo y armónico con
la naturaleza para el vivir bien de todos los pueblos. Así lo define su discurso.
Una nueva Bolivia con identidad propia en el contexto de la comunidad
internacional. Pero, ¿cuál es esa identidad propia que el Presidente Morales proyecta
de su país, del sujeto boliviano? Si ensayistas como Pablo Rossell y Carlos Cordero
afirman que la visibilización del sujeto indígena ha invisibilizado al sujeto indígena
urbano o que el Estado es indigenista, excluyente y, por ende, tiende a la creación de
pequeños Estados étnicos, respectivamente, resultando una predominancia de la
identidad indígena. ¿Esa identidad será la que se proyecta también a nivel mundial?,
¿qué identidad le corresponde al que no se autoidentifica como indígena, sino sólo
como boliviano? y ¿qué acontece con la identidad plurinacional o las otras identidades? Ante esas interrogantes que develan las contradicciones vigentes entre la
representación de lo qué es un Estado Plurinacional y los modos y formas de
reconocer e incluir a todos los bolivianos en la construcción de esa nueva Bolivia,
este estudio busca determinar la(s) identidad(es) del sujeto boliviano construidas por
el relato del presidente Evo Morales Ayma en el contexto de la comunidad
internacional durante los primeros seis años de la revolución democrática
descolonizadora.
Para un mejor manejo de la información, el propósito general es
operacionalizado a través de cuatro objetivos específicos: identificar los hilos discursivos empleados en la construcción de la(s) identidad(s) del sujeto boliviano
por el líder del proceso de desmontaje de las prácticas de sometimiento y
subordinación, definir la política de la ubicación del Primer Mandatario para
construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano, advertir la representatividad de
esa(s) identidad(es) del sujeto boliviano construida por el Presidente del Estado
Plurinacional Democrático Participativo de Bolivia y elucidar las razones para
instalar esa(s) identidad(es) en los escenarios de organizaciones y organismos de
vocación universal o de carácter regional.
Con miras a alcanzar los objetivos a fin de validar o refutar la principal
hipótesis de trabajo principal –pese a ser el conductor de la revolución democrática
descolonizadora, el relato del presidente Evo Morales devela su
subjetividad/intersubjetividad colonial donde lo étnico y la raza priman para
construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano en desmedro de la conformación de
un auténtico Estado Plurinacional– se han diseñado grillas y matrices sobre la base
de los enfoques del Análisis Crítico del Discurso (Jäger y Van Dijk) y del Análisis
Temático (Fraga, Maidana, Paredes & Vega), perspectivas acordes con la
metodología cualitativa y el carácter descriptivo de este estudio.
Tales matrices y grillas han sido aplicadas a una muestra ilustrativa,
conformada por 14 discursos del Jefe de Estado boliviano, emitidos entre 2006 y
2011 en escenarios de organismos y organizaciones internacionales de vocación
universal o de carácter regional, como por ejemplo: Organización de Estados
Americanos, Naciones Unidas, Foro Social Mundial, G77+ China, Cumbre
Constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otros.
Un corpus –definido a través del Método no Probabilístico– que proporciona
los argumentos, razones y la política de la ubicación del Presidente Morales para
construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano y apreciar la representatividad de lo
construido en el marco de un Estado Plurinacional, al ser identificados los hilos
discursivos, los códigos temáticos y los fragmentos discursivos –categorías de
análisis crítico y temático– que estructuran y organizan el relato presidencial.
En relación a las bases teóricas de este proyecto, éstas están enmarcadas por los
estudios culturales críticos y latinoamericanos y por los estudios postcoloniales, sin
descartar algunos aportes del constructivismo social y del estructuralismo, a fin de
constituir una sólida plataforma conceptual para comprender qué identidad(es) del
sujeto boliviano se han construido durante el proceso de la revolución democrática y
cultural en la que se encuentra Bolivia desde hace seis años.
Entre las principales nociones teóricas destacan: el relato (construye una
acción/objeto en el tiempo por la mediación de un narrador y cuyo referente puede
ser real o ficcional); la identidad (construida desde la diferencia), la representación
del sujeto, de un sujeto histórico (desde sí mismo produce y determina el curso de la
historia) y la subjetividad/intersubjetividad…colonial (constituida por el imaginario
social, la memoria histórica y las perspectivas de conocimiento). También, se explican algunos términos de las condiciones históricas de
Bolivia: Estado Plurinacional (construcción de lo común en el marco de la
heterogeneidad); proceso de descolonización (constitución de nuevos sujetos, de
nuevos campos de relaciones intersubjetivas no regidas por el sometimiento o la
domesticación de la cultura occidental); colonialidad (hegemonía cultural de la
modernidad y la forma de dominación capitalista) y la propuesta intrépida del giro
epistémico des-colonial (un pensamiento-otro).
Todo lo anterior está expuesto en las seis partes de este proyecto investigativo.
En la primera se desarrolla el marco histórico (datos del mandatario indígena y de
Bolivia); en la segunda parte se plantea la problemática (formulación del problema,
preguntas, objetivos, hipótesis, justificación) y en la tercera se expone el marco
teórico (nociones teóricas de lo que se está hablando y desde qué condiciones
históricas se lo está hablando).
En la cuarta parte se plantea el diseño metodológico y el análisis (perspectivas,
corpus y herramientas de recopilación, de análisis y técnicas) y en la quinta parte se
muestra los resultados del análisis y las conclusiones de esta investigación.
Finalmente, la sexta parte contiene los anexos (los discursos del Presidente boliviano
y el análisis del corpus).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134285
Date January 2012
CreatorsOlmos Castro, Patricia
ContributorsPoo Figueroa, Ximena Andrea, Instituto de Comunicación e Imagen
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.003 seconds