Return to search

Asociación de dexibuprofeno con naproxeno en dolor orofacial experimental

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la gran mayoría de los procesos patológicos o noxas que comprometen
a nuestro organismo, el dolor es una de las primeras manifestaciones. Para su
tratamiento o control existen una serie de fármacos que se han ido perfeccionando
con las nuevas investigaciones, y son los AINEs los que se utilizan principalmente
para inducir analgesia. Si bien el principal efecto de ellos ha sido muy bien
descrito, sus efectos adversos complican el masificar aún más su uso y prolongar
los tratamientos con éstos. Por ello se están introduciendo los fármacos quirales,
con la finalidad de disminuir las dosis efectivas y reducir también estos efectos no
deseados. En este trabajo se utilizaron 2 fármacos: el dexibuprofeno y el
naproxeno, para medir la actividad antinociceptiva y su tipo de interacción en el
ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron ratones, a los que se
les inyectó por vía subcutánea, 20 uL. de una solución de formalina al 2% en el
labio superior, que produce un comportamiento bifásico: fase I (algesia aguda) y
fase II (algesia inflamatoria). Los resultados demuestran que la administración de
dexibuprofeno o naproxeno o de sus mezclas, tienen efecto analgésico dosis-
dependiente en ambas fases, siendo dexibuprofeno más eficaz tanto en la fase I
como en la fase II. La coadministración de ellos, en proporción de 1:1 de sus DE
produjo un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo. Los resultados implican
que debido a la diferente selectividad de los inhibidores de COXs, poseen
mecanismos centrales y periféricos que se complementan, lo que permitiría que
puedan ser asociados para su uso clínico en el tratamiento del dolor.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134275
Date January 2010
CreatorsIbarra Duprat, Javier Emilio
ContributorsMiranda Guzmán, Hugo, Facultad de Odontología, Departamento de Farmacología, Sierralta García, Fernando
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0018 seconds