Return to search

Análisis isobolográfico de la asociación paracetamol con ibuprofeno en dolor orofacial experimental

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este estudio fue determinar la actividad antinociceptiva del
paracetamol y el ibuprofeno, y el grado de interacción entre ellos, utilizando el
análisis isobolográfico en la prueba de la formalina orofacial en ratones. Se
utilizaron alrededor de 200 ratones machos de la cepa CF/1 (mus musculus). El
estudio se llevó a cabo según el protocolo FMUCH CBA Nº 239, aprobado por el
comité de ética de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Las dosis
utilizadas fueron 3, 10, 30, 100 mg/kg para el ibuprofeno y de 30, 50, 100 y 200
mg/kg de paracetamol. En los animales de control se inyectó solución salina i.p.
Esto test genera una respuesta al dolor que se registra en dos fases de la
conducta: una inicial, durante los cinco minutos inmediatos después de la
inyección de formalina (fase I) y una última fase de 10 minutos, medida a los 20
minutos de la administración de la solución de formalina (fase II). A continuación,
se obtuvieron de cada fármaco las dosis efectivas (ED), 50 y 25, y se inyectaron
juntas. Para evaluar la interacción entre ambos fármacos y la combinación de
estos, se utilizó el método de análisis isobolográfico del laboratorio de
Neurofarmacología adaptado de Tallarida. Los resultados obtenidos demuestran
que la coadministración de ibuprofeno y paracetamol produce una actividad
antinociceptiva de tipo dosis dependiente en ambas fases del test de la formalina
orofacial y que la utilización de ambos en conjunto dan como resultado una
interacción sinérgica. El sinergismo entre el paracetamol y el ibuprofeno pueden
mejorar este tipo de perfil terapéutico, ya que con dosis bajas de los componentes
disminuye la posibilidad de aparición de efectos adversos y, por lo tanto, se podría
utilizar en tratamientos farmacológico a largo plazo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134369
Date January 2010
CreatorsPrieto Rayo, Josefina
ContributorsMiranda Guzmán, Hugo, Facultad de Odontología, Departamento de Farmacología, Sierralta García, Fernando
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0023 seconds