Return to search

Interacción dexibuprofeno con paracetamol en formalina orofacial experimental

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor corresponde a una de las principales causas de consulta en la clínica
odontológica. Para el manejo del dolor, los clínicos contamos con una gran
variedad de fármacos, entre los cuales destacan los antiinflamatorios no
esteroidales (AINEs), drogas que por regla general, poseen mecanismos de
acción y efectos adversos comunes. Para contrarrestar las reacciones adversas,
se han realizado una gran cantidad de estudios, que han permitido el desarrollo o
mejoras de ciertos fármacos. Como resultado de estas investigaciones se
descubrió la existencia de AINEs quirales, habitualmente administrados como
mezclas racémicas, donde sólo una parte de ellos presenta actividad
farmacológica, entre ellos tenemos al ibuprofeno, cuyo enantiómero activo, y por
tanto útil, es el llamado dexibuprofeno. Además se han planteado métodos, como
por ejemplo, la evaluación de combinaciones de fármacos buscando un aumento
en los efectos analgésicos, que posibilite disminuir las dosis administradas de
cada uno. En el presente trabajo se evaluó a través del test de la formalina
orofacial, la actividad antinociceptiva e interacción entre dexibuprofeno con
paracetamol. Se utilizaron ratones a los que se les inyectó de forma intraperitoneal
dexibuprofeno, paracetamol, la mezcla de ambos y solución salina, 30 minutos
antes de realizar el test de la formalina. El test consistió en inyectar 20 µl de
formalina al 2% a nivel subcutáneo en el labio superior, para luego medir el tiempo
de frotamiento de la zona perinasal, durante los 5 minutos inmediatos a la
inyección, que corresponde a la fase I (algésica aguda) y desde los 20 a 30
minutos post inyección (fase II o algésica-inflamatoria). Los resultados obtenidos
demostraron que los analgésicos dexibuprofeno y paracetamol presentan efecto
analgésico dosis dependiente tanto en la fase I como en la fase II, siendo el
dexibuprofeno levemente más potente que el paracetamol en las dos fases. El
análisis isobolográfico de la coadministración de dexibuprofeno con paracetamol
intraperitoneal, entregó una interacción de naturaleza sinérgica para ambas fases
del test. Los resultados del presente trabajo confirman la utilidad de asociar
dexibuprofeno y paracetamol para obtener un mayor efecto analgésico,
debiéndose al parecer a diferencias entre los mecanismos de acción, que
resultarían complementarios.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134478
Date January 2009
CreatorsBarraza Góngora, Carlos
ContributorsMiranda Guzmán, Hugo, Facultad de Odontología, Departamento de Farmacología, Sierralta García, Fernando
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds