Return to search

Por una sociedad igualitaria y justa : hacia la conciliación laboral y familiar con corresponsabilidad como derecho y principio constitucional

La presente investigación busca demostrar cómo, en nuestro país, las normas laborales
sobre conciliación de la vida familiar y personal, al no contar con una perspectiva de
género ni que considere a la niñez, generan una triple discriminación dentro de la familia
formando lo que denominamos el “triángulo de la vulnerabilidad”, en que se encasilla a
la madre en un rol de cuidado; se despoja al padre de su derecho sin valorar la importancia
del respeto y fomento al vínculo paterno-filial; y se impide que el menor pueda gozar de
la atención, cuidados y crianza de ambos padres. Para demostrarlo, la tesis se divide en
tres capítulos. El primero busca resaltar la importancia y necesidad de la deconstrucción
normativa a través de la perspectiva de género, y presenta diferentes conceptos esenciales,
tales como la discriminación estructural o sistémica, que serán herramientas necesarias
para la fiel comprensión del tema que abordamos. El segundo capítulo plantea que el
derecho del trabajo, al responder con indiferencia normativa, actualmente enfrenta una
“nueva cuestión social” que, en realidad, se puede resolver recordando sus bases
fundamentales y su esencia. Además, se exploran los conceptos de conciliación y
corresponsabilidad para arribar, luego, a la conciliación con corresponsabilidad, que
―considerando siempre el interés superior del niño e incorporando el mainstreaming de
género―, desde la normativa internacional, consolida una serie de deberes y derechos.
Finalmente, el tercer capítulo revisa la normativa nacional al respecto y nos permite
afirmar que, aunque de forma inadvertida, nuestra actual Constitución reconoce este
derecho a la conciliación con corresponsabilidad como autónomo y jurídicamente
exigible. De esta forma, la deconstrucción de la división sexual del trabajo se transforma
en un deber constitucional, y se deja de percibir la conciliación entre esfera laboral y
familiar como un reto exclusivo de las mujeres. Para su consecución, es imperativo
motivar la participación activa de los hombres en el ámbito familiar, ya que, sin su
intervención consciente, no existirá cambio verdadero.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18723
Date31 March 2021
CreatorsBeyá González, Erick Giancarlo
ContributorsAguinaga Meza, Ernesto Alonso
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0026 seconds