Return to search

Valorización de activos mineros metálico de cobre: Propuesta de metodología de valorización de activos mineros: el factor geológico

Geólogo / Uno de los primeros problemas que enfrentan las compan~ as al intentar vender, opcionar,
asociar, transferir o fusionar alguno de sus activos, es saber el valor de dichos activos. Esto
es determinar el Valor de Mercado Justo de ellos (Fair Market Value ), este es el proceso
denominado \Valorizacio n". Para ello se deben considerar las condiciones del mercado, los
intereses de los compradores (re
ejado en cua nto esta n dispuestos a pagar) y los intereses
de los vendedores, re
ejado en cua nto esperan recibir. Esta problem atica es transversal a
las compan~ as y mercados, y no esta restringida u nicamente al mercado minero.
En este trabajo se muestran y comparan los principales co digos de valorizacio n de activos
minerales actuales, los cuales son: VALMIN Code (Australia), CIMVal (Canad a) y
SAMVAL (Suda frica), estos tienen por nalidad establecer est andares para la realizaci on
de Informes de Valorizaci on, as como tambi en establecer Normas y Directrices en su elaboraci
on. Se toman estos ejemplos internacionales con el n de proponer un Co digo de
Valorizacio n que sirva a la industria Minera Chilena.
La componente principal que se debe considerar a la hora de pensar en un Co digo de
Valorizacio n Nacional es la Geolog a, el cual es la base de la cadena de valor del negocio
minero. Es por ello que los diferentes \Factores" asociados a la geolog a son de vital importancia
en este negocio ya que entregara n los datos base para iniciar esta cadena, partiendo
por la ocurrencia de mineralizacio n que podr a dar forma a un dep osito mineral, y que, de
acuerdo a diversos factores, como los son: condiciones de mercado, tecnolo gicas, log sticas,
medioambientales, entre otras, podr a constituir un yacimiento mineral econo micamente
viable transforma ndose en una operaci on minera, el Geo logo, cuya experiencia y responsabilidad
determinara la credibilidad de los datos que entregue, certi cados bajo protocolos
de QA/QC, y que se vera n re
ejados en el Modelo Geol ogico propuesto que, junto con
otras areas del conocimiento, como lo son miner a y econom a, establecera n el Modelo
Geo-Minero-Metalu rgico que sera el punto de partida del valor del activo.
Otro de los factores geolo gicos considerados en la evaluaci on y valorizacio n de proyectos
mineros en Chile es la materialidad de la informacio n geolo gica ba sica disponible de cada
una de las concesiones mineras. La existencia de ella, representada mediante: mapas
geolo gicos a diferente escala, existencia de estudios geoqu micos y geof sicos, la existencia
de mapas metalogen eticos, la existencia de operaciones de exploraci on u operaci on
mineras en las concesiones, como lo son zanjas, galer as, piques, sondajes, entre otros,
signi car a un ahorro de tiempo y dinero en los nuevos proyectos mineros que se quieren
desarrollar, y por lo tanto, un est mulo para los inversionistas en desarrollar algu n tipo
de negocio minero en Chile.
Para poder dinamizar el negocio minero local, particularmente el relacionado a las exploraciones
mineras, se deben realizar cambios urgentes al Co digo de Miner a Chileno,
el cual se presenta poco contingente y anticuado. Entre estos cambios se incluyen: pasar
de un sistema judicial a uno administrativo en la adquisicio n de las concesiones, para la
obtencio n de las mismas se debe presentar un proyecto \minero" a desarrollar en ella,
al nalizar la tenencia se debe entregar informacio n de geolog a ba sica (no informacio n
estrat egica de negocios) al Servicio Nacional de Geolog a y Miner a y realizar mayores
scalizaciones a los tenedores de las concesiones, por un lado, para evitar la acumulacio n
de concesiones en pocas manos y para evitar el mal uso de ellas. Finalmente, y para lograr
que estos cambios se materialicen, es necesario revisar a la Constitucio n Pol tica Chilena,
pues es ella la que establece para metros ligados al Co digo de Miner a promulgado en 1983.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/138745
Date January 2016
CreatorsJorquera Gaete, Fernando Andrés
ContributorsTownley Callejas, Brian, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Díaz Rodríguez, Denny, Maksaev Jurchuc, Víctor
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0016 seconds