Return to search

Consideraciones en torno a la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el primer capítulo de esta memoria abordamos el tema de las
relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, desde la
perspectiva de las teorías que explican las relaciones entre ambos órdenes
normativos.
En virtud de lo expuesto, nos aventuramos a buscar un concepto de
incorporación, para luego analizar el tema de la incorporación de las normas
internacionales en particular y los mecanismos que recogen nuestra
legislación y jurisprudencia.
Una vez visto el problema del derecho internacional de carácter
general, estudiamos las relaciones entre el derecho internacional de los
12
derechos humanos y el derecho interno, dado que existen buenas razones
para considerar que tiene reglas diversas a las del primero.
Para ello, exponemos los diversos conceptos de derechos humanos
que la doctrina ha elaborado, para así conocer las diferencias que existen
entre el derecho internacional y los derechos humanos.
En el capítulo 2, luego de establecido el marco teórico del problema
que hemos querido abordar, estudiamos la incorporación de los
tratados internacionales sobre derechos humanos en Chile, teniendo
como punto principal de discusión la obligación de incorporar las
normas internacionales de derechos humanos en nuestro país. Es así
como limitamos el problema a las normas aplicables, que en nuestro
concepto son el artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política
de la República, el artículo 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados; finalizando este capítulo con una interpretación armónica
de las normas señaladas.
13
En el capítulo 3, después de haber argumentado respecto a la
extensión de obligación de incorporar las normas internacionales relativas a
los derechos humanos, analizamos los efectos jurídicos del incumplimiento
de la obligación impuesta por el artículo 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, como norma fundamental de esta obligación.
Pero el análisis no podía ser completo sin un previo estudio de los
órganos encargados de velar por el cumplimiento de aquella obligación, con
particular acento en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno
de los fundamentos de esta memoria.
El análisis de ésta ha incluido su evolución histórica, estructura
jurídica y competencias, así como los instrumentos jurídicos con que cuenta
la comisión para el cumplimiento de sus fines.
Entre estos últimos, el acento ha sido puesto en los artículos 50 y 51
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en las que se
desarrolla buena parte de su trabajo.
14
Finalmente, llegamos al tema fundamental de esta memoria, las
recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su
concepto, obligatoriedad, competencia de la Comisión para emitir una
recomendación en virtud del artículo 2° de la Convención y los efectos que
produce una recomendación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115028
Date January 2003
CreatorsCordova Carreño, Alvaro, Barrios Martínez, Pablo
ContributorsTroncoso Repetto, Claudio, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Internacional
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds