Return to search

Contexto e inmunización: La representación de la violencia estructural en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal (2011-2014)

Tesis para optar al grado académico de magìster en comunicación política / En 2013 se cumplieron 40 años del golpe de Estado, y a modo de conmemoración por lo ocurrido, surgieron series ficcionales como Los archivos del Cardenal que retrataron lo ocurrido durante los diecisiete años de dictadura. En esta serie se observaron distintas formas de violencia que tuvo la dictadura al momento de enfrentar y doblegar a quienes estaban en contra. Sin embargo, el objeto de estudio gravitó, principalmente, sobre la violencia estructural, la cual se relaciona con la estructura de las instituciones sociales y culturales, generando una privación de las necesidades básicas de cada persona (Galtung, 2003). Ante esto, el trabajo en cuestión se propuso analizar la representación de la violencia estructural ocurrida en dictadura, en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal emitida entre 2011 y 20141.
Dado que es un tipo de violencia difícil de observar de manera inmediata, fue necesario pasar antes por los otros dos tipos de violencia descritos por Galtung (directa y cultural). En consecuencia, se desarrolló una metodología cualitativa que, en primer lugar, agrupó las escenas según contexto bajo el cual se desarrollan los hechos y en donde los personajes están inmersos y le dan sentido a sus acciones y discursos. Esto dio paso a seis contextos específicos: 1) Connotación jurídica; 2) Aire libre; 3) (Auto) Marginación; 4) Abuso de poder; 5) Vicaría; y 6) Espacio familiar. Luego, utilizando el modelo actancial de Greimas (1987), se estudió la relación entre los actantes principales al interior de la serie, a partir de las categorías que el propio autor propone (destinador, sujeto, destinatario, ayudante, objeto y oponente). En tercer lugar, se realizó la construcción del contexto socio-político de la serie tomando en consideración la lógica del paradigma inmunitario desarrollado por Roberto Esposito (2005; 2006; 2009) y las categorías del modelo contextual propuesto por van Dijk: dominio, participantes globales (identificación), participantes locales (roles), acciones globales, acciones locales y escenario (tiempo y lugar) (1980; 2001a; 2001b).
Finalmente, se demostró que la fragmentación de la sociedad representada en la serie se hizo evidente a partir de las distintas acciones realizadas por las instituciones que trabajaban o apoyaban al régimen dictatorial de Pinochet, las cuales funcionaban bajo la lógica de la inmunización. También se exponen las distintas relaciones de poder, su capacidad para establecer un sentido común que relativice la vida y el actuar sobre ella y la constitución de un orden socio-político a partir de la violencia.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/153425
Date12 1900
CreatorsSanchez Sepulveda, Juan Pablo
ContributorsLorena Antezana Barrios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds