Return to search

Plantas satélites de regasificación

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Morales Rueda, Apolonio, [Parte I],
Carvajal Ayala, Francisco, [Parte II] / La reciente crisis energética del país ha dejado entrever la gran dependencia energética de la nación.
Debido a que el país no cuenta con fuentes energéticas que garanticen el cumplimiento de la
demanda interna, se ve obligado depender de otros para este fin.
La llamada “era del gas” entre los años 1995 y 2004 se originó principalmente por el conveniente
precio ofrecido por el gas natural argentino. Este precio rondaba aproximadamente los 1.5 US$MBtu,
mientras que en el Henry Hub1, promediaba los 3 US$MBtu. Con lo anterior, como era de esperar, se
desató una competencia en la construcción de gaseoductos en el país. En este marco, las inversiones
en centrales hidroeléctricas y a carbón perdieron atractivo frente a la generación a gas natural y la
aplicación de tecnologías como el ciclo combinado. De esta manera, todo apuntaba a la “gasificación
del parque generador chileno”. Debido a lo anterior Chile se convirtió en un país dependiente del gas
natural argentino que quedó a la vista en el año 2004 cuando el gobierno argentino publica la
resolución 27 anunciando restricciones a las exportaciones de gas en atenencia al abastecimiento del
consumo interno lo que agregó una nueva componente de incertidumbre a la generación energética.
A la volatilidad del recurso hídrico y de los precios del carbón y del petróleo, se suma la incerteza del
abastecimiento de gas natural previamente pactado entre privados chilenos y argentinos. El revuelo
provocado por las inversiones previamente realizadas, y el desabastecimiento, ha llevado a la
consideración de nuevas alternativas de generación. A corto plazo se realizaron conversiones de
centrales a gas por sistemas alimentados por Diesel que se tradujeron en la elevación de los costos
de generación y una inevitable alza en la contaminación.
Una de las alternativas a mediano plazo es la importación de Gas Natural Licuado (GNL) traído desde
ultramar lo que significa la construcción de instalaciones apropiadas para su procesamiento previo a
su distribución. La regasificación plantea algunos desafíos tecnológicos (equipos y procesos) que es
de interés investigar. Es este punto el que da pie a estudios de factibilidad en la construcción de
Plantas Satélites de Regasificación, Gasoductos Virtuales, distribución y manejo de las plantas en la
gran minería
del país.
Nuestra propuesta consiste en comercializar y distribuir Gas Natural en Chile, mediante la instalación
de Plantas Satélites de Regasificación. Éstas se instalan en las dependencias del Cliente y sirven para
decepcionar el GNL así como para su posterior regasificación, regulación, medición y la entrega de
gas natural.
El gas natural licuado es el combustible fósil más limpio en la actualidad, de amplio uso en el sector
industrial y que hasta hace poco tiempo en Chile su consumo estaba limitado a clientes conectados a
las redes de distribución y/o gasoductos. Mediante el modelo de negocio desarrollado, se pone a
disposición el GNL a clientes conectados o no a las redes. El precio de regasificación bordea los 11,8
US$/MMBtu entregando una eficiencia energética lumpia y baja en huella de carbono a un precio
mas conveniente que otros combustibles a este precio y estimado una demanda de plantas de
regasificación de 80 m3 con autonomía de 3 días se pueden llegar a ventas por concepto de
regasificación de un aproximado de US$ 1.250.000 anuales por cada planta de regasificación satellite.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/167793
Date06 1900
CreatorsMorales Rueda, Apolonio, Carvajal Ayala, Francisco
ContributorsDufeu Senociain, Claudio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0027 seconds