Return to search

Ciudad en emergencia: parque urbano de mitigación en la quebrada Canto Grande

La planificación urbana de la ciudad de Lima carece de un sistema de prevención y mitigación frente a los huaycos (aludes torrenciales) aumentando el riesgo de desastre. En las últimas décadas, el acelerado crecimiento y consolidación urbana en las quebradas de Lima, como el caso crítico de la zona alta de la quebrada Canto Grande, ocupa zonas de cauces de huaycos exponiéndose al riesgo de desastre. En consecuencia, se busca generar un paisaje urbano de emergencia capaz de prevenir, mitigar y recuperar a la ciudad frente a los huaycos. En la escala territorial, el proyecto reorganiza el territorio de la quebrada Canto Grande al generar un nuevo cauce capaz de controlar las crecidas, ralentizar la velocidad y sedimentar el flujo de huaycos. A su vez, la infraestructura de mitigación se transforma en un sistema de parques lineales y parques de sedimentación como medida de prevención. De esta manera, los parques urbanos de sedimentación son concebidos como una infraestructura especializada en la captación y retención de flujo de huaycos mediante depósitos de sedimentación. Asimismo, se comportan como unidades de espacio público que concentran un conjunto de parqües prodüctivos, recreativos y deportivos. Finalmente, los diques sedimentarios funcionan como uno de los elementos de mitigación y recuperación post-fenómeno, constituido por sedimentos de huaycos acumulados por la población durante la etapa de recuperación y limpieza del depósito, y especializado en contener el flujo de huaycos. A su vez, la fertilidad del suelo, conformado por sedimentos, propicia la generación de un nuevo tipo de espacio público productivo, un jardín urbano en constante evolución. En conclusión, se reflexiona la adaptación de la ciudad a los fenómenos naturales mediante el diseño de infraestructuras de emergencia que contribuye a la protección de la ciudad en temporada de cauce activo y, a su vez, son habitados como espacios públicos de prevención apropiado por los citadinos durante la temporada de cauce inactivo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15557
Date January 2019
CreatorsPajuelo Bravo, José Alonso
ContributorsRodríguez Rivero, Luis Elías
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds