Return to search

Proyecto decolonial en las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez: Los encargos para la Iglesia de Santo Domingo del Cusco

El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis de las series de
pinturas comisionadas al artista contemporáneo Richard Peralta Jiménez para la
iglesia de Santo Domingo del Cusco, específicamente la serie de Ángeles y
arcángeles, la serie del Vía Crucis y la serie de Santos dominicos. La tesis se
aproxima a estas obras de arte contemporáneo, que se ubican en una iglesia
dominica, desde la decolonialidad para dilucidar el pensamiento social y político de
las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez. En ese sentido, es importante
comprender que este proyecto artístico posee una epistemología propia, que se
analiza y contextualiza en el siglo XXI, ya que se formula en función a las nuevas
realidades y problemáticas sociopolíticas de principio del siglo en el Perú. Es decir,
se analiza de qué manera las pinturas contemporáneas de Peralta generan nuevos
discursos desde la visualidad barroca como un cuestionamiento a aquellos que se
vislumbraban en los ángeles y seres celestiales de la pintura virreinal. Nuestra
investigación sustenta que las obras de Peralta son un sitio de resistencia que se
opone, interpola y luego transforma el canon de las pinturas religiosas del barroco
cusqueño para apropiarse y construir puentes entre fronteras aparentemente
cerradas. Se trata de una búsqueda individual y expresiva en contra de la violencia
social, la discriminación y la codificación de las diferencias fenotípicas para
cuestionar los modelos coloniales bajo la libertad que le confiere el arte
contemporáneo, con el fin de dar cuenta de una experiencia decolonial en medio de
la globalización. En el primer capítulo, se formula un discurso en torno a la
decolonialidad como proyecto emprendido desde distintos ámbitos a lo largo de la
historia de la iglesia de Santo Domingo del Cusco y el templo inca del Coricancha,
que ubica los encargos realizados por Richard Peralta Jiménez en medio de una
tensión vinculada a la autorrepresentación. En el segundo capítulo, nos ocupamos
de la forma en la que Peralta cuestiona y dialoga con el pasado histórico de la
iglesia dominica y el templo inca. Para ello, presento un análisis del universo
iconográfico del artista. En el tercer capítulo, reflexiono en torno a la decolonialidad
como una nueva epistemología que opera en el neobarroco latinoamericano y en las
obras de Peralta. Por último, se concluyen los aportes de la investigación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27810
Date10 May 2024
CreatorsLópez Quispe, Kruzkaya Melissa
ContributorsMichaud de Del Valle, Cécile Anne
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0024 seconds