Return to search

Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018

Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se
utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento
económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer
enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil
(1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el
modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento
están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan
al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y
distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica
genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un
régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una
mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para
políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23739
Date08 November 2022
CreatorsAponte Fretel, Reynaldo Alejandro
ContributorsAlarco Tosoni, German Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds