Return to search

El presupuesto por resultados: instrumento efectivo que contribuye a reducir la desnutrición infantil en Huancavelica

Desde mediados del siglo pasado se empiezan a registrar eventos aislados por cambiar el enfoque de la administración pública, intentando pasar de la mirada tradicional que prioriza la eficiencia y el control en el manejo de los recursos, hacia una gestión donde prevalezca la efectividad en el logro de resultados que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Distintos países optaron por la implementación de una Gestión por Resultados.

En el Perú los resultados han sido los mismos en los últimos años. A pesar de haber tenido una de las economías de mayor crecimiento económico en la región, que ha permitido que el Estado cuente con mayores recursos, incrementándose el presupuesto general de la república en 260 % del año 2000 al 2011, esto no ha ido de la mano con una sustancial mejora en las condiciones y calidad de vida de la población, habiéndose incrementado las desigualdades.

En ese contexto, se dio el convencimiento general que mantener una presupuestación basada en insumos y no en resultados que la población requiere y valora, no permitiría avances en términos de eficiencia, efectividad y bienestar. Así, el 2007, se inicia en el Perú la implementación de Presupuesto por Resultados.

La implementación de una reforma como el Presupuesto por Resultados constituye uno de los mejores esfuerzos del aparato estatal peruano en la

última década. Este instrumento se enmarca dentro de una lógica de Gestión por Resultados en las entidades públicas y que viene siendo promovida por distintos países, adaptándola a las realidades políticas y capacidades propias de cada uno.

La implementación del Presupuesto por Resultados en el Perú

El surgimiento del PpR en el Perú y su orientación hacia el ejercicio de los derechos ciudadanos, priorizando la atención a la infancia y a los sectores más excluidos, se da como producto de un movimiento social y político por democratizar la gestión del Estado y mejorar la calidad del gasto público, iniciado el año 2000.

El año 2006, en el Congreso se logra ratificar en las leyes del Presupuesto Público para el 2007, la continuidad de 11 prioridades de atención a la infancia (ajustándose la formulación anterior de 12) y avanzando en el establecimiento de disposiciones y mecanismos para una gestión del PpR a iniciarse con las prioridades de atención a la infancia.

Así, a partir de la dación de la Ley de Presupuesto 2007 el gobierno peruano ha iniciado la implementación progresiva del PpR con la finalidad de mejorar la calidad del gasto público y orientar la gestión pública hacia resultados concretos que mejoren la calidad de vida de la población y contribuyan al desarrollo del país. El Ministerio de Economía y Finanzas ha sido la entidad rectora de la reforma encargándose de la implementación de los lineamientos, directivas y metodologías que permiten su operativización.

El Presupuesto por Resultados: conceptos, instrumentos y operatividad

El PpR es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica el uso sistemático de información de desempeño, busca superar la tradicional manera de realizar el proceso presupuestario centrado en los insumos; y pasar a una nueva en donde el eje central es el Ciudadano y los

Resultados que éstos requieren y valoran, y hacia los cuales el Estado debe enfocar su labor (y sus recursos).

Los cambios que propone el PpR son:

· Pasar de la asignación presupuestal basada en insumos a una asignación presupuestal basada en productos.

· Sustentar con evidencias sólidas que los productos (bienes y servicios) que se entregan conllevan a un Resultado positivo en beneficio del ciudadano;

· Promover que las decisiones de asignación presupuestaria respondan a criterios de cobertura y calidad de productos, y con ello llegar al 100% de la población objetivo del producto.

· Definir claramente los roles que juegan las diferentes instancias (sectores, gobiernos regionales y locales) en la prestación de bienes y servicios (productos).

· Pasar de un control financiero al control de desempeño (por resultados) de las entidades públicas.

Así, para implementar la reforma, el MEF se apoya en los siguientes instrumentos: (i) Programas Presupuestales (diseño de programas presupuestales que articulan una serie de productos que conllevan a lograr resultados que requiere la población (ii) Seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño para mejorar la toma de decisiones en materia presupuestaria y iii) Evaluaciones independientes.

Finalmente a los programas presupuestales se le asigna recursos para su ejecución buscando resultados en beneficio de la población. Presupuestalmente, ello se materializa en la incorporación del programa presupuestal en la estructura funcional programática, herramienta presupuestaria para asignar recursos a las entidades.

El Programa Presupuestal Articulado Nutricional y la reducción de la desnutrición crónica en Huancavelica

Bajo el enfoque y metodologías PpR se diseño el Programa Presupuestal Articulado Nutricional, orientado a reducir la desnutrición infantil, teniendo como estrategias centrales, reducir la incidencia de bajo peso al nacer, mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses y reducir la morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudad (IRA) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Los productos (bienes y servicios entregados a la población), que están sustentados con evidencias en cuanto a efectividad, están orientados a estas estrategias.

La región Huancavelica constituye la región más pobre del país, donde los niveles de desnutrición infantil alcanzan cifras de 46.4%, es decir aproximadamente de cada dos niños menores de 5 años en Huancavelica, uno es desnutrido.

El análisis de la aplicación del PpR, y específicamente el Programa Articulado Nutricional, en Huancavelica muestran dos escenarios, de un lado hay resultados que se vienen alcanzando y que es necesario seguir fortaleciendo para cubrir el objetivo al 100%, de otro lado, hay resultados que se encuentran en un estado crítico, cuyos niveles son muy bajos y son los que estarían generando los altos niveles de desnutrición.

Las áreas donde se fortalecer la intervención en la región Huancavelica a partir de los valores críticos que muestran son: “Madres adoptan prácticas saludables” y “Hogares con acceso a agua segura”. En ese sentido, se concluye que es necesario mejorar la gestión e implementar los siguientes productos en la región:

· Niños con CRED completo según su edad

· Niños con suplemento de hierro y vitamina A

· Hogares con acceso a agua segura

· Hogares rurales que disponen de saneamiento básico

Finalmente, para la implementación de estos 4 productos en Huancavelica es necesaria una serie de condiciones básicas necesarias, entre las que se encuentra:

· Articulación de sistemas administrativos articulados que permitan una adecuada ejecución de recursos y provisión de productos.

· Uso de sistemas de información para la toma de decisiones

· Articulación territorial para la provisión de productos. Implica la articulación entre sectores y niveles de gobierno.

· Generación de Capacidades, principalmente en las entidades encargadas de proveer el producto / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659291
Date08 1900
CreatorsMaldonado Ramirez, Javier, Herrera Sánchez Navarrete, César Percy
ContributorsUriarte Lozada, Erick
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), PE
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/epub, application/msword
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess, Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page generated in 0.01 seconds