Return to search

Rimm: — refugio industrial minero modular en la Cordillera de Los Andes

El Cobre como Proceso Productivo Primario de nuestra Economía Doméstica posee
perspectivas de desarrollo muy por sobre el resto de las actividades económicas presentes
en nuestro territorio. Su importancia vital en el ingreso de recursos Capitales para el
desarrollo de nuestra economía interna, su posicionamiento global como plataforma de
conocimiento específico y exportable, genera inmejorables condiciones para el desarrollo
de experticias en materias atingentes a la producción y al proceso de extracción.
La necesidad de crear nuevos puestos de trabajo que satisfagan los requerimientos
de fuerza laboral, para alcanzar de manera óptima la producción proyectada por la
política de expansión de la División Andina, a través del Proyecto PDA fase 1 genera
necesidades de albergue para aquellos trabajadores que ingresen a dichos puestos. Desde
esta perspectiva, se necesita una respuesta de calidad, que fomente la sustentabilidad
medioambiental, y que responda a los constantes cambios tecnológicos en que nos vemos
inmersos como sociedad, reflejados en parte en los nuevos requerimientos que el individuo
necesita para alcanzar la confortabilidad plena en el habitar; repercutiendo así en mayores
niveles de producción individual que se reflejan posteriormente en buenos resultados para
la empresa.
A partir de lo anterior, generar una solución arquitectónica a un ámbito requerido por el
negocio minero, parece de vital importancia. La participación de la disciplina arquitectónica
en un ámbito de tal relevancia para el contexto nacional y la creación de infraestructura
especializada y procesos estandarizados para enfrentar la problemática de asentamientos
móviles bajo Condiciones Extremas influye directamente en la concreción de sus proyectos
manteniendo y desarrollando estándares de calidad que posibilitan y facilitan la vida del
trabajador en condiciones adversas y de dificultad, presentes, no sólo en el emplazamiento
geográfico del campamento, si no también en los regimenes de trabajo traducidos en el
sistema de turnos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100236
Date January 2011
CreatorsDíaz Palacios, Dario
ContributorsSuhrcke, Gunther, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds