Return to search

Modular Valparaíso : conjunto habitacional de vivienda social

Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Desde sus comienzos el hombre ha buscado constantemente transformar el medio en que habita para dar respuesta a sus necesidades, en particular a su entorno más cercano, sin embargo a pesar de esta búsqueda incesante existen necesidades a las que aún no se logra dar una respuesta satisfactoria o mejor dicho, los intentos por responder a ellas no han sido los más adecuados, ya que la arquitectura sigue estando destinada sólo a unos pocos siendo un privilegio inalcanzable para los estratos de la sociedad de menores recursos. Con la evolución del hombre y de sus maneras de habitar, la arquitectura se ha visto en la obligación de adaptarse a los requerimientos de los nuevos habitantes, es así como han surgido diferentes tipologías arquitectónicas y nuevas maneras de entender la ciudad, el espacio público y la vivienda.
Dentro de los espacios que forman nuestra ciudad el de mayor importancia para sus habitantes es la vivienda ya que en ella se desarrolla gran parte de nuestras actividades y nuestros afectos pasando a ser el espacio de mayor apropiación y pertenencia. Es por esto que desde los comienzos de la historia del hombre la vivienda se ha transformado y evolucionado durante cientos de años, desde precarias construcciones hasta edificaciones de grandes magnitudes y permanentes en el tiempo. Sin embargo, a pesar de la búsqueda constante por mejorar los espacios que habitamos la vivienda sigue siendo un problema y un anhelo para los estratos de menores ingresos de la sociedad a la que pertenecemos.
“Un 32.6% de la población vive en viviendas con algún tipo de déficit, porcentaje que se eleva a un 61.8% en el caso del primer quintil de ingresos y a un 42.2% en el segundo quintil. Así, alrededor de la mitad de la población de los dos quintiles inferiores de ingresos presenta déficit en la vivienda que habitan” .
La política de vivienda social en Chile es considerada un éxito. En los últimos quince años la producción masiva de viviendas ha logrado reducir el déficit habitacional, y muchos gobiernos de América Latina están imitando su modelo de financiamiento. Sin embargo, esta política exitosa ha terminado creando nuevos problemas urbanos y sociales: segregación, fragmentación, inseguridad, hacinamiento. En consecuencia, se plantea que una política de vivienda social sensata debe hoy incorporar nuevos criterios, relacionados fundamentalmente con la calidad de viviendas, la localización de los conjuntos construidos y la movilidad residencial de los beneficiarios.
Es así como se propone un Proyecto de Vivienda Social incorporando la nueva Política habitacional impulsada recientemente en la tercera ciudad con mayor déficit habitacional por la progresiva decadencia que presentan las viviendas y por la escasez de sitios eriazos, Valparaíso.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114560
Date January 2007
CreatorsLlanos González, María José
ContributorsEliash Díaz, Humberto, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0023 seconds