Return to search

Análisis Económico de un Esquema Distribuído de Regulación de Frecuencia en el SIC

La operación estable de los sistemas eléctricos requiere que en todo momento la
generación de energía iguale a la demanda, para que la frecuencia del sistema se mantenga
cercana a su valor nominal. Un desbalance entre la potencia activa generada y demandada
se traduce en una variación de la frecuencia eléctrica del sistema, la que si no es
restablecida con prontitud puede conducir a desconexiones de carga, acción de control
que significa para el usuario final la pérdida del suministro constante de energía. En el
SIC, el actual esquema de regulación de frecuencia lo conforma una máquina hidráulica
de embalse, cuyo estatismo es seteado en un valor muy cercano a cero y que cuenta con
un margen de potencia que le permite compensar los desequilibrios de oferta - demanda,
y otras unidades que son operadas con estatismos del orden del 5 %. Sin embargo, como
consecuencia del sostenido crecimiento que ha experimentado la demanda del SIC, el
margen de reserva requerido por el sistema para la regulación efectiva de frecuencia ha
ido en aumento, lo que hace que las unidades de embalse que tradicionalmente realizaban
la regulación y que tienen una capacidad limitada de generación (~100 [MW]) ya no sean
capaces de operar por los márgenes de regulación que el sistema requiere, quedando
inhabilitadas para ejercer como unidades piloto.
El objetivo del presente trabajo es revisar la aplicación de un esquema distribuido
de regulación de frecuencia, consistente en la acción de varias unidades del sistema
regulando frecuencia, sin la existencia de una unidad piloto. La metodología presentada
consta en una primera etapa de la realización de un despacho económico considerando
explícitamente el despacho de reservas de potencia, modelo de optimización lineal que
incorpora restricciones de transmisión, de disponibilidad hídrica y generación, del que se
obtienen los niveles óptimos de generación y reserva para las unidades del sistema. En
una segunda etapa, se busca la valorización de las reservas requeridas por el sistema para
hacer frente a las variaciones instantáneas de la demanda, para lo que se consideran datos
de la operación real del sistema bajo distintos escenarios de demanda por un horizonte
de 24 horas. Dicha valorización de reservas es contrastada con el caso base, en que la
regulación de frecuencia para cada escenario se realiza con una unidad piloto.
Los resultados muestran que el esquema de regulación de frecuencia de carácter
distribuido no reduce los costos de operación del sistema, aunque tiene la ventaja de que se
evita comprometer en sólo una unidad los márgenes de reserva que requiere la operación
con una unidad piloto. Contar con un mayor número de unidades, cada una de éstas
con reservas menores en promedio, reduce las pérdidas por eficiencia de las máquinas
reguladoras y posibilita un control mucho más robusto de la frecuencia del sistema ante
contingencias importantes, permitiendo una operación con mayores niveles de seguridad.
Además se evita que en escenarios hidrológicos secos, las reservas de la unidad piloto
se vean comprometidas, pues la obligación de la prestación de este SC recae en una
importante proporción sobre unidades térmicas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104180
Date January 2011
CreatorsSoto Rojas, Gustavo Andrés
ContributorsNuñez Herrera, Luis Osvaldo, Morales Osorio, Nelson, Fuentes del Campo, Deninson, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Eléctrica
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds