Return to search

Las representaciones de la frontera y su imaginario en documentales femeninos

En los anos recientes se ha visto un incremento de documentales dentro de la produccion cultural hispana, reflejando vi­as alternativas de representar el entorno. Pero en contraste a la entusiasta produccion filmica, no se han hecho estudios concentrados sobre documentales, y menos de aquellos que tratan cuestiones de movilizaciones poblacionales a modo de estudio de espacios fi­sicos e imaginarios, producidos por mujeres. Esta tesis pretende otorgar la merecida atencion academica a los documentales relacionados al mundo hispano y con tematica de la frontera, producidos por mujeres, observando la sinergi­a que genera el enlace de elementos convencionalmente considerados perifericos como el genero documental, el genero femenino, y el espacio liminar de la frontera, tanto geopolítica como sociocultural. Para ello se exploran los rasgos formales y tematicos de seis documentales de mujeres sobre la frontera -tanto en su sentido simbolico como concreto. Tres de ellos surgen de la frontera geopoli­tica de EEUU y Mexico, y la otra mitad se enfoca en la representacion de las fronteras virtuales o socioculturales que plasman la Espana en la era de la globalizacion: Que suene la calle (2005) de Itzel Marti­nez, Cowboy del amor (2005) de Michele Ohayon y Maquilapolis (2006) de Vicky Funary y Sergio de la Torre, Extranjeras (2003) de Helena Taberna, El tren de la memoria (2005) de Marta Arribas y Ana Perez y Aguaviva (2006) de Adriadna Pujol. El analisis parte de la idea de conjugar la interseccion de tres li­neas divisorias o fronteras: la li­nea que divide el genero documental de otros generos cinematograficos, la li­nea que divide el genero femenino del genero masculino (u otros), y la linea que divide una cultura de otra -o un pai­s- de otro. El encuentro de estos tres elementos constituye un centro fructi­fero de ideas alternativas de lo marginal, y se establece como espacio legi­timo de rearticulacion de poli­ticas de representacion. Las diferentes perspectivas sobre las dinamicas socioculturales que surgen de la (re)consideracion de los procesos de produccion y circulacion de estos textos culturales aportara a generar nuevos abordamientos de elaboracion y usos de poli­ticas identitarias.

Identiferoai:union.ndltd.org:arizona.edu/oai:arizona.openrepository.com:10150/193789
Date January 2009
CreatorsLee, Sohyun
ContributorsCompitello, Malcolm A., Compitello, Malcolm A., Gutierrez, Laura G., Szumilak, Monika
PublisherThe University of Arizona.
Source SetsUniversity of Arizona
LanguageSP
Detected LanguageSpanish
Typetext, Electronic Dissertation
RightsCopyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Page generated in 0.0215 seconds