Return to search

La caducidad de derechos en el derecho laboral

1.- Que el instituto de la caducidad en el ámbito laboral está falto de un estudio, a pesar de tratarse de una de las figuras que paradójicamente provoca una abundantísima jurisprudencia, es algo que debiera sorprendernos; sin embargo, sucede algo parecido en otras ramas del ordenamiento jurídico, y en concreto en el Derecho civil, en cuyo ámbito ha surgido y se ha configurado la institución de la caducidad, y en donde, salvo una reciente obra, para la gran mayoría de autores y tratadistas españoles del Derecho civil, el instituto jurídico citado no les ha merecido especial atención, ubicándolo, generalmente, en el capítulo dedicado al estudio de la prescripción extintiva, en ocasiones como una variedad de la misma, y, en otras, como un instituto de naturaleza jurídica distinta a la figura prescriptiva aunque con notables similitudes con ésta, lo que ha supuesto que, en la mayoría de casos, los autores se limiten a señalar las diferencias esenciales existentes entre la caducidad y la prescripción sin profundizar en las características singulares y genuinas de la figura caducitaria. En este estudio sobre la caducidad en el Derecho laboral se pretende, fundamentalmente, delimitar el citado instituto en el marco del Derecho laboral en sentido estricto, excluyendo, pues, por razones metodológicas, el régimen de la Seguridad Social. A tal fin, se ha sistematizado el estudio en dos partes; la primera, compuesta de tres capítulos, se destina a la exposición de la teoría de la caducidad en su propia sede, es decir, en la del Derecho material, y por tanto a su estudio, tanto en el orden civil, como figura general del ordenamiento jurídico, como en el orden laboral, al que, obviamente, dado el tema objeto de este estudio, se dedica un análisis pormenorizado de todos y cada uno de los elementos que configuran el régimen jurídico de la caducidad. En esta primera parte se procede a una sistematización de la teoría de la caducidad mediante el análisis y la síntesis de las diversas posiciones y tesis doctrinales y jurisprudenciales sobre dicho instituto. Aunque una gran parte del contenido de los tres capítulos que conforman esta parte primera se dedica a la exposición sistematizada de dichas tesis, ello no impide que el autor de estas líneas exprese, a su vez, su punto de vista y extraiga sobre las mismas las oportunas conclusiones que sirven para apoyar o corroborar su propia teoría sobre la caducidad, que, por otro lado, es tributaria en gran medida de aquellas doctrina y jurisprudencia que considera más sanas y acertadas. En la segunda parte -compuesta de un capítulo- se procede al examen de la caducidad en el proceso, tanto el civil como el laboral.2.- Los tres primeros capítulos se han sistematizado de la forma siguiente: el primero se destina al estudio del concepto y fundamento de la caducidad. El segundo capítulo se dedica a la configuración del ámbito objetivo de la caducidad, así como a su clasificación, precediéndose en el capítulo tercero a la sistematización de su régimen jurídico. Debe advertirse que, salvo un reciente trabajo, la doctrina civilista de nuestro país no ha abordado en profundidad el tema de la caducidad. Por tal motivo, no debe extrañar que la mayor parte de las discrepancias doctrinales que mantiene el autor de este trabajo tengan como punto de referencia ese único estudio monográfico sobre la caducidad, estudio que, al margen de las divergencias puntuales que respecto a determinados temas mantenemos con el autor del mismo, merece ser destacado, sobre todo, por su meritoria y excelente sistematización de los perfiles jurídico-materiales de la caducidad. En cambio, y habida cuenta de que la caducidad fue acogida en nuestro Ordenamiento por la jurisprudencia y que ésta es abundantísima en dicha materia, sobre todo en el ordenamiento laboral, se han manejado numerosas sentencias que han servido para trazar y sostener, en gran parte, la concepción teórica de la caducidad que se ofrece en este trabajo, tarea que se ha complementado con las escasas pero valiosas aportaciones sobre el tema -o colaterales al mismo- realizadas por la doctrina científica, tanto civilista como laboralista.3.- Una vez delimitados en la primera parte los contornos jurídico-materiales de la caducidad, en la segunda parte -el capítulo cuarto- se procede a la configuración y examen de dicho instituto en el proceso, tanto civil como laboral, partiéndose para ello de los estudios de la doctrina científica procesalista y de los criterios jurisprudenciales. Este cuarto capítulo con sus dos apartados -el civil y el laboral- se estructura en dos bloques temáticos. En primer lugar se estudia el factor temporal en los actos procesales y se exponen y analizan los elementos comunes y las diferencias existentes entre los plazos preclusivos procesales y los plazos de caducidad. El segundo bloque, que trata sobre la forma de operar la caducidad en el proceso, tiene como objeto remarcar la forma de apreciación de la caducidad en el proceso, tanto civil como laboral. Con todo, y para evitar reiteraciones innecesarias, en el desarrollo de este capítulo se efectúan las oportunas remisiones a lo ya tratado con carácter general en el apartado primero relativo al proceso civil -generalmente las referidas a su primer bloque temático-, mientras que se estudian con mayor detenimiento aquellos temas que inciden específicamente en el examen de la caducidad en el proceso laboral, tanto en la instancia como en la duplicación y en la casación.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UPF/oai:www.tdx.cat:10803/7294
Date20 June 1994
CreatorsBejarano Hernández, Andrés
ContributorsAlarcón Caracuel, Manuel Ramón, 1945-, Universitat Pompeu Fabra. Departament de Dret
PublisherUniversitat Pompeu Fabra
Source SetsUniversitat Pompeu Fabra
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.014 seconds