Return to search

Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-­‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje

Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / Desde que se realizaron las primeras experiencias a nivel mundial de la incorporación de
tecnología en el ámbito educativo, a fines de los años 501, el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la educación ha sido tierra fértil para
numerosos debates de personas que participan tanto directamente ligadas a la educación
(profesores, directivos, estudiantes, etc.) como de aquellas que, por distintas razones, poseen
algún interés en el desarrollo de esta actividad (apoderados, editoriales, políticos, etc.).
En el caso de Chile el uso de la tecnología en las aulas surge en las dos últimas décadas del siglo
XX, a partir de algunas iniciativas académicas fragmentadas (REUNA, Quinto Campus UC,
Instituto de Informática Educativa UFRO, Universidad Virtual UTFSM, por nombrar algunas),
orientadas principalmente a la educación superior. Pero no será sino hasta 1992, tras la creación
del proyecto Enlaces, que el uso de tecnologías en el aula comienza a desarrollarse de un modo
más sistemático, con la intención de que la tecnología no se convierta sólo en una serie de
recursos electrónicos de apoyo a la enseñanza, sino que se la utilice como una nueva forma de
impartir el currículum escolar. Actualmente, es cada vez más manifiesta la presencia de las TIC
en las aulas chilenas, aunque no por eso es menos cierto que su uso, regulación, efectividad y
fines, están muy lejos de aunar criterios entre todos los actores que participan del sistema escolar,
o de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestro país.
El tema en cuestión reviste un particular interés para quienes ejercemos labores en el ámbito de la
enseñanza-aprendizaje y que sentimos un compromiso con la mejora del sistema y los procesos
educativos, teniendo en consideración que, gran parte de las iniciativas y reformas realizadas en
el área de la educación están destinadas a la promoción y dotación de equipamiento que permita
utilizar, más y de mejor manera, la tecnología en las salas de clases. Es aquí donde encuentra
fundamento la investigación a desarrollar, puesto que ésta buscará abordar la introducción de las
TIC en el aula desde el punto de vista del docente que debe hacer uso de ellas, en base al caso
específico del software e-Pels, creado por el laboratorio VirtuaLab de la Universidad de Santiago
de Chile, en el marco del desarrollo e implementación de una iniciativa de intervención en aulas
que busca en los alumnos de cuarto año básico, el desarrollo de habilidades para la comprensión
lectora. Fundamental será entonces investigar respecto a lo que sucede cuando los docentes implementan
ésta tecnología, qué significado construyen a partir de su uso y cómo la interacción con ella no
sólo modifica la práctica de su labor profesional, sino también la relación que se establece con
otros miembros de la comunidad escolar, como son por un lado, los directivos y encargados de la
Unidad Técnica Pedagógica (UTP), con quienes deben abordar los temas en los ámbitos
curricular y administrativo; y por otro lado, la relación e interacción que establecen con sus
alumnos con quienes comparten a diario el espacio de la sala de clases.
Lo anterior supone un nivel de investigación que indague en lo profundo y complejo de las
relaciones que se establecen una vez que e-Pels permea los distintos niveles de la cultura escolar
en que se inserta; se observará primero, que es lo que sucede en nuestro sistema escolar respecto
de las directrices macro con las que debe abordarse el uso de las TIC en los establecimientos de
educación básica; segundo, respecto de cada colegio participante de la investigación y del cómo
estas tecnologías modelan las relaciones al interior de cada establecimiento, observando como su
uso se ve condicionado a la mejora del rendimiento escolar, expresado fundamentalmente en los
resultados obtenidos en pruebas de medición estándar como en nuestro caso de estudio es el
Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE); y tercero, respecto de las
relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos que participan de esta investigación
y quienes hacen uso directo de e-Pels en el desarrollo de las clases de Lenguaje.
En todos los niveles expuestos en el párrafo anterior, se busca atender a las particularidades que
cada uno de ellos puede entregar para enriquecer la presente investigación, y así contribuir por
medio de una indagación cualitativa, a develar el significado que los docentes le otorgan al uso de
e-Pels en su diaria labor de enseñanza-aprendizaje; basados en los testimonios recopilados en las
entrevistas en profundidad que se hicieron a los docentes y en los datos que nos entregan las
pautas de observación de clases que realizó el equipo implementador del proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113999
Date25 April 2012
CreatorsLorca Campos, Marcos Reinaldo Roberto
ContributorsCorvalán Bustos, María Isabel, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0027 seconds