Return to search

Análisis y evaluación del impacto de la reducción de la tasa máxima convencional en las tiendas de retail

Ingeniero Civil Industrial / Con el fin de modificar la regulación del máximo interés cobrable en operaciones de crédito en Chile, por parte de instituciones financieras bancarias y no bancarias, entra en vigencia el 13 de diciembre de 2013 la Ley N° 20.715 sobre Protección a los Deudores de Crédito en Dinero , que tiene entre sus objetivos, reducir las tasas de interés máximas aplicables a operaciones de crédito de bajo monto, y a usuarios caracterizados como vulnerables a ser objeto de posibles cobros abusivos.
El objetivo de esta memoria, es dar a conocer un análisis del impacto y los efectos tanto financieros como de actividad de la Ley N° 20.715 en el segmento del crédito del retail en Chile, y en las condiciones de acceso que sus consumidores podrían estar enfrentado.
Para la realización de este trabajo, se construye una base de datos de panel con información de 7 empresas de retail en Chile, que tienen a disposición del público y en libre acceso, información contable y de resultados financieros por segmento. Adicionalmente, se registran variables de actividad de créditos y tarjetas no bancarias, además de datos de tipo macroeconómico relevantes. Con esta información a su vez, se definen variables e indicadores representativos del negocio financiero del retail, de manera tal de estudiar posibles efectos surgidos bajo el contexto o a raíz de la implementación de la ley antes mencionada. La metodología, considera el análisis descriptivo y econométrico de los datos, además de la documentación de artículos e información de prensa, y revisión de estudios de impacto de la Ley N° 20.715.
Se tiene como principal resultado, que las variaciones en la Tasa Máxima Convencional (TMC) asociadas a la Ley N° 20.715 no han tenido efectos directos ni significativos en la evolución y comportamiento de los indicadores de actividad, financieros y de resultados que modelan el negocio crediticio del retail. Pese a lo anterior, y tal como se ha reportado en el caso de la banca por otros estudios, se detectan tendencias generales de contracción en estos indicadores, pero que sin embargo, no llegan a un modelo que entregue evidencia sustantiva de que alguna de las variables consideradas, está sujeta a efectos directos de la TMC. Respecto a los consumidores, y pese a los antecedentes que señalaban una importante exclusión de estos del crédito, mediante requisitos de otorgamiento de préstamo más estrictos, la evidencia en general muestra lo contrario, pudiendo si estar afectos a mayores cobros por comisiones, o tasas cercanas a la TMC, para lo cual no obstante, se requiere acceso a mas información a fin de corroborarlo con absoluta certeza.
Se concluye entonces, en base a los resultados, que el efecto de la baja predicha de la TMC muy probablemente ha sido atenuado por medidas preventivas, y sujeto además, a la realidad particular de cada una de las empresas, y a la importancia relativa del negocio financiero respecto al total en los resultados de las compañías.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/139896
Date January 2016
CreatorsLópez Gwynn, Joaquín Antonio
ContributorsPulgar Arata, Carlos, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Contreras Gosik, Mílciades, Baeza López, William
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0012 seconds