Return to search

Políticas públicas de infraestructura patrimonial en Chile: el caso del terremoto del 27/F en la sexta región

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es uno de los países más expuestos del mundo a los desastres naturales, prueba de ello fue lo ocurrido el 27 de febrero del año 2010, en donde fueron principalmente afectadas las regiones del Bio-Bio, Maule y O Higgins. A consecuencia de ello la región con mayor infraestructura patrimonial dañada fue la región de O Higgins, lo que develó nuestra carente historia de política pública en infraestructura patrimonial, la que sólo se resumía al momento de la catástrofe en una Ley de Monumentos Nacionales que data del año 1970, y a la creación de la primera política pública de cultura (2005-2010); bajo la cual el Estado asume la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural de la nación.
En base a esos antecedentes, este estudio buscó analizar desde el punto de vista institucional, normativo y de sus contenidos conceptuales, la política pública de infraestructura patrimonial en Chile y su implementación en el Plan de reconstrucción post 27/F en la Región de O Higgins. El estudio tuvo como base la metodología cualitativa y el uso de diversas fuentes de información, cuyos resultados se analizaron con análisis de contenido cualitativo. Se realizó una revisión documental de leyes, normas, informes institucionales, revisión de prensa y entrevistas semi estructuradas a actores claves participes de la implementación del programa de reconstrucción patrimonial en la región de O Higgins. Se analizó la conceptualización de patrimonio, patrimonio urbano, patrimonio vernacular y reconstrucción patrimonial, utilizando el marco conceptual formulado por UNESCO para la conservación y preservación del patrimonio. Asimismo, se analizó la institucionalidad y normativa vigente en la catástrofe y los cambios introducidos post terremoto. Adicionalmente se analizó la implementación de la principal herramienta de reconstrucción patrimonial formulada post terremoto en tres localidades de la región de O Higgins: Lolol, Chépica y Zúñiga; la particularidad de ellas es que el patrimonio vernacular fue prácticamente destruido en su conjunto, razón por lo cual la intervención fue más allá de la intervención de la vivienda, sino de volver a conformar los pueblos, la identidad de los mismos.
Se concluyó que: 1) pese a los cambios realizados, la institucionalidad en el ámbito patrimonial es insuficiente; 2) existen déficits de información sobre patrimonio en Chile afectando sus posibilidades de preservación; 3) el programa de reconstrucción tuvo déficits de recursos y de coordinación de los actores institucionales, lo que impidió la reconstrucción en su totalidad, aun cuando se logró recuperar la imagen urbana; 4) falta de mano de obra capacitada en reconstrucción patrimonial y falta de reconocimiento del valor del patrimonio vernacular.
Las recomendaciones para nuevos lineamientos en futuras políticas públicas en el ámbito patrimonial se centran en 1 ) Construir una nueva institucionalidad, descentralizada, 2) Utilización de la ley de donaciones culturales, 3) Dar continuidad al programa de reconstrucción patrimonial, 4) Modificar la Ley de Monumentos Nacionales; 5) Promover la participación ciudadana en el ámbito patrimonial; 6) Incorporar el ciclo de gestión de desastres naturales en patrimonio de la Unesco en las nuevas políticas públicas que se desarrollen en el ámbito patrimonial.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/139772
Date January 2016
CreatorsMacías Aguilera, Carolina Beatriz
ContributorsMartin Münchmeyer, María Pía, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Dziekonski Rüchardt, Matías, Irarrázaval Zegers, Amaya
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds