Return to search

Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional

La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar
su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa
formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de
certificación de competencias del extensionista rural especialista en
ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se
extienda a otras cadenas productivas.
La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación
documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas
semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se
eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las
barreras que enfrenta la implementación de la política.
La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así
como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el
marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la
normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El
tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de
Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis
comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla
conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la
política de certificación de competencias.
Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las
barreras que existen en la implementación de la política tales como la
duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada
participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política
así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo,
se han encontrado factores vinculados a la problemática de los
extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda
de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de
asistencia técnica.
Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente
de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de
calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes
ancestrales transmitidos de generación en generación en la población
indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la
experiencia (saber-hacer). / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/12234
Date05 July 2018
CreatorsMier y Terán Moscoso, Ruth María, Salas Flores, Francis Helena
ContributorsTovar Samanez, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds