Return to search

Observatorio del piedemonte andino: centro de investigación ecológica mediterránea y educación ambiental

El emplazamiento propuesto para el Observatorio del Piedemonte Andino (OPA) se
fundamenta sobre el reconocimiento de un “proyecto natural” preexistente, cuya estructura
espacial se encuentra definida por un orden geográfico de escala cordillerana (Faldeos del
cerro Ramón) y por los sistemas ecológicos de la quebrada El Litre y el bosque esclerófilo
de copa continua.
Transformar el acto de situarse frente al paisaje en arquitectura es la definición de
aquello que es propio para la continuidad de la naturaleza y el reconocimiento de aquello
que constituye un valor para el hombre. La concepción de ambas posturas se encuentra
determinada por la capacidad que tiene el ser humano, mediante la configuración de un
orden, de diferenciarse frente al medio natural.
El Observatorio del Piedemonte Andino (OPA) establece un contraste entre hombre
y naturaleza, busca emerger y desarrollar el germen oculto en el útero de una naturaleza
casi intocada, proyectando un orden sobre el espacio natural que define como principal
vínculo el acto de observar. Con la finalidad de poner en valor el espacio configurado
por la quebrada y el bosque esclerófilo, el proyecto plantea un acto de exclusión, donde
la arquitectura se abstrae otorgándole el protagonismo al medio natural. Este desfase
producido por la identificación de un eje de acción propio de la estructura espacial de la
quebrada propone una arquitectura de contemplación, cuya lejanía constituye una invitación
para salir a descubrir el espectáculo cambiante de la montaña.
La posibilidad de situar la arquitectura entre hombre y paisaje es la posibilidad de
transformar el espacio en un relato, un continuo contraste entre proximidad y lejanía, que
hace del proyecto un mirador dinámico de la naturaleza.
Comprendiendo el predio San Luis de Peñalolén como un lugar de naturaleza y rastros
humanos, donde la ciudad irrigó parte de su historia sobre un paisaje dominado por un
bosque y una quebrada. El proyecto propone, además, la reutilización de los polvorines
militares y las caballerizas cordilleranas como un testimonio de la cercanía de Santiago y
una manera de valorar la noción del tiempo comprendida entre el hombre y la naturaleza.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/101049
Date January 2007
CreatorsFelmer, Gabriel.
ContributorsGil Dib, Pablo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0015 seconds