Return to search

Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana

El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión
educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el
contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la
educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias
estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las
propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el
propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y
agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus
áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de
inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La
investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el
debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del
modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para
lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas
áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de
inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por
organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el
Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio
propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones
educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La
primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o
diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y
oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la
poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario
a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está
contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en
ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado
a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal
del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a
todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos,
se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la
voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las
orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los
estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes
determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con
discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del
discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión
educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado
aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia
y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas
establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir
en el Estado.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15772
Date27 January 2020
CreatorsPaico Tarazona, Andrea Alejandra
ContributorsRousseau, Stéphanie
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0017 seconds