Return to search

Comparación del Módulo de Elasticidad en Mezclas Asfálticas

La presente Memoria tiene por propósito comparar y correlacionar los valores del módulo de elasticidad
de las capas que conforman una misma estructura de pavimento asfáltico, obtenidos mediante diversos
procedimientos y los procedimientos actualmente utilizados.
Los procedimientos que se emplean en la actualidad son los siguientes: ensayes de laboratorio o método
AASHTO (Amerian Association of State Highway and Transportation Officials) para el Suelo, método
FHWA (Federal Highway Administration) para la Base y método Shell, mediante el programa
computacional BANDS 2.0, para el Pavimento Asfáltico.
Los procedimientos que se analizan en la presente Memoria, y con los cuales se comparan y correlacionan
los mencionados anteriormente, son los siguientes: WSDOT (Washigton State Department of
Transportation), FHWA y Retrocálculo (mediante el programa computacional MODTAG) para el Suelo,
WSDOT y Retrocálculo (mediante el programa computacional MODTAG) para la Base, y ensayes de
laboratorio con las prensas MTS y NAT, WSDOT, FHWA, Retrocálculo (mediante el programa
computacional MODTAG), Asphalt Institute y Shell (mediante fórmulas) para el Pavimento Asfáltico.
El análisis se efectúa en la obra concesionada “Autopista Urbana Acceso Nor Oriente a Santiago”, desde
esta obra se obtienen los datos y las muestras necesarias para el análisis. En este caso los datos
corresponden a mediciones de deflectometría y las muestras, a testigos de pavimento asfáltico; además, se
confeccionan probetas en el laboratorio.
La primera etapa del presente estudio corresponde a la determinación del módulo de elasticidad de
mezclas asfálticas en forma empírica y teórica. La forma empírica consiste en determinar el módulo de
elasticidad de la mezcla por dos procedimientos: en terreno y en laboratorio. La forma teórica consiste en
usar las fórmulas y gráficos propuestos por el Asphalt Institute y por Shell para determinar el módulo de
elasticidad de la mezcla asfáltica.
La segunda etapa y final consiste en comparar y correlacionar los resultados obtenidos mediante los
métodos usados en la actualidad y a través de los equipos de auscultación y ensayes de laboratorio vial.
El resultado que se obtiene es un Factor de Correlación que relaciona el módulo de elasticidad
determinado, para una misma estructura de pavimento asfáltico, de acuerdo a los procedimientos
planteados.
A partir de este Factor de Correlación se infiere que los procedimientos actualmente utilizados podrían ser
reemplazados por otros cuyos resultados son similares y cuyo error asociado es menor. Específicamente,
se propone la utilización del Retrocálculo para determinar el módulo de elasticidad de cada una de las
capas que conforman una misma estructura de pavimento asfáltico, siendo éste complementado y ajustado
con la realización de ensayes de laboratorio con la prensa NAT, en el caso de la capa de Pavimento
Asfáltico.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103129
Date January 2008
CreatorsRomero Araya, Francisco Javier
ContributorsFuentes López, Claudio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Roco Herrera, Víctor, Delfín Ariztía, Federico
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds